Se busca implementar el sorteo público para la designación de los jueces que emitirán su voto en primer término y su orden de votación.
La propuesta para la modificación de la ley orgánica de la administración de la Justicia, con el fin de brindar más transparencia en las acciones del Poder Judicial, impulsada por un sector de los representantes de la Cámara de Diputados, motivó ayer una extensa y ardua discusión en la sesión, donde finalmente el proyecto fue aprobado por votación dividida (16 postulaciones a favor).
El tema (preponderante en la sesión) motivó que la labor parlamentaria (discusión previa donde los legisladores consensúan acerca de los proyectos a tratar en el recinto) se extienda más de lo previsto. Asimismo, en la sesión en sí, diputados se pronunciaron a favor y en contra de la polémica iniciativa.
El expediente en cuestión tenía dos despachos de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General: el de mayoría, por la sanción favorable sin modificaciones, firmado por Nora Nazar, Jorge Quintana y Manuel Sussini; por su parte, Carlos Rubín y Alina Goyeneche propusieron el rechazo.
En los fundamentos de la iniciativa se aduce que “la propuesta de sorteo público de los jueces que emitirán su voto en primer término, como el orden de votación de los mismos, es la característica central del funcionamiento de un órgano colegiado, tal la naturaleza de este alto cuerpo, y ello permite el control, y a través del mismo, la defensa en juicio de todo justiciable, conforme el art.18 de la Constitución nacional”.
Nora Nazar defendió su intención de modificar la ley existente, sobre lo cual fundamentó que “el funcionamiento pleno de la publicidad es necesaria” y añadió: “Es indiscutible que el justiciable sepa fehacientemente qué magistrados emitirán votos, para un correcto desempeño del juicio”.
“El órgano debe brindar certeza, seguridad y publicidad de sus acciones”, reiteró la diputada.
Por su parte, Carlos Rubín interpretó que, si bien está de acuerdo con la búsqueda de transparencia en las instituciones, sería más conveniente contar con la participación de entes que entienden en la materia. “Deberíamos pedir ayuda de los sectores, como el Colegio de Abogados, el de Magistrados y hasta el propio Poder Judicial”, solicitó el legislador del PJ.
Marly Brisco solicitó que el proyecto vuelva a la comisión, con preferencia para la semana próxima. Al someterse a votación, la moción obtuvo solo 9 votos: Marly Brisco (PA); Jorge Molina, Héctor López, Graciela Insaurralde, Nidia Vivas, Alina Goyeneche y Adán Gaya (UCR); y Carlos Rubín y Alicia Locatelli de Rubín (PJ). Fue rechazada.
Los 16 votos al despacho de mayoría los dieron Hugo Vallejos, Tamandaré Ramírez Forte, Luis Badaracco, Irma Pacayut y Carlos Farizano (PJ); Ramón Simón, Jorge Quintana, José Fernández Affur y Miguel Pérez (PL); Osvaldo Fagetti (UCR); Ángel Rodríguez (Crecer con Todos); Manuel Sussini (Compromiso Correntino); Rufino Fernández (Proyecto Corrientes); Sonia López (PC); y Nora Nazar y Omar Yung (Panu).
Jueves, 1 de noviembre de 2012