Una delegación de treinta personas entre autoridades, docentes y alumnos de la Facultad de Medicina de la UNNE participaron de la XII Conferencia Argentina de Educación Médica realizada en Tucumán.
El encuentro nacional fue convocado por la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de Argentina, cuyo presidente es el doctor Samuel Bluvstein, decano de la Facultad de Medicina de la UNNE.
Se realizó en la sede de la Facultad de Educación Física de la Universidad Nacional de Tucumán y contó con la participación del secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, y más de 600 participantes reunidos para debatir sobre el lema del encuentro que fue “Repensar el currículo en función de las necesidades de salud de la sociedad y de las políticas en educación y salud”.
La Facultad de Medicina de la UNNE tuvo una activa participación en el encuentro, al que asistieron cerca de treinta representantes entre autoridades, docentes y estudiantes. Estuvieron presentes además del decano, el vicedecano, doctor Carlos Markowsky; el Secretario Académico, doctor Omar Larroza; el Secretario de Extensión Universitaria, Jorge Saucedo; el Secretario de Ciencia y Tecnología, doctor Luis Merino; y demás autoridades de la unidad académica.
Durante la Conferencia, el doctor Bluvstein como presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de la República Argentina (Afacimera), se refirió a pertinencia del lema del encuentro orientado a repensar el currículo de médicos en función de las necesidades de salud de la sociedad y de las políticas en educación y salud.
“En Argentina hacen falta más médicos generalistas” expresó y aseguró que es trascendental la formación de profesionales capaces de resolver la primera instancia de tratamiento y aconsejar al paciente.
Acotó que “los profesionales médicos deben entender, además, que el paciente es un ser humano en contexto propio y que el sufrimiento no puede ser apartado de esa realidad”.
El encuentro se extendió del 24 al 26 de octubre, y posibilitó analizar planes de estudios, sistemas de evaluación, procedimientos para la formación médica, sistemas de valores y comunicación en la carrera del médico.
Durante la XII Conferencia de AFACIMERA, el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, destacó la búsqueda desde el sistema universitario de formación de profesionales médicos conforme a criterios epidemiológicos y de políticas públicas en salud.
El funcionario destacó las iniciativas conjuntas entre la cartera sanitaria nacional, las universidades y el nivel terciario en relación a elaboración de los marcos de referencia para la formación en enfermería, ya que ésta representa un recurso humano importante y necesario para el funcionamiento del sistema de salud.
“El entendimiento y la necesidad de construir políticas públicas integradas y en conjunto desde el Estado con las facultades y universidades es el gran objetivo que nos planteamos y que debemos desarrollar de manera articulada”, sostuvo.
ACTIVIDADES. Las actividades durante la XII Conferencia incluyó la realización de conferencias, paneles y talleres destinados a analizar la situación de las carreras de medicina haciendo hincapié en ejes temáticos como la inserción laboral de los egresados, la política de educación superior en relación a las escuelas de medicina, el seguimiento de estudiantes hasta su egreso, las metodologías de aprendizaje y comunicación clínica, las políticas de salud, los modelos educativos, sistemas de admisión, curriculum y práctica final obligatoria, entre otros.
Miércoles, 31 de octubre de 2012