En la última sesión de la Cámara Baja, el Proyecto de Ley que establece que en los planes habitacionales que diseñen y ejecuten los organismos del Estado Provincial se reserve una vivienda con destino a Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia Familiar, fue aprobado por unanimidad, pasando a la Cámara Alta para completar su trámite legislativo.
En comisión, obtuvo despachos favorables el seguimiento de delincuentes sexuales y el registro de instituciones públicas y privadas de ayuda a la víctima.
Un importante avance hubo en el pedido de cientos de mujeres correntinas que luchan contra la violencia de género, o doméstica, quienes en varias oportunidades llegaron hasta el Palacio Legislativo para solicitar un “Refugio”, cuyo proyecto de Ley fue aprobado en la noche del último miércoles por unanimidad.
En este marco, la diputada Alina Goyeneche, autora de la iniciativa explicó que “se busca establecer en los Planes Habitacionales que se diseñen y ejecuten en los organismo nacionales y provinciales, se reserve una vivienda con destino a refugio de mujeres víctimas de violencia familiar. La violencia de género, violencia cuando la mujer por el sólo hecho de ser tal, es una forma de discriminación y una violación a los derechos humanos. Esta problemática pasó del plano privado al dominio público y, es por ello, al ámbito de responsabilidad de los Estados ya que estos son los garantes del pleno ejercicio de los derechos del ciudadano”, argumentó.
“La violencia –continuó- es un grave problema social que requiere la decidida intervención del Estado para su erradicación. La intervención del Estado en la problemática requirió un abordaje integral, dando lugar al diseño de nuevas políticas en los distintos niveles del Estado relativas con la igualdad de género. Es por esto que formulo esta propuesta que consiste en disponer en todos los planes habitacionales que se promocionan y se ejecuten en nuestra Provincia, ya sea con fondos nacionales o provinciales, se proceda a la reserva de una vivienda por plan habitacional con destino a ser cedida en Comodato al Consejo Provincial de la Mujer a los efectos de que instrumente los refugios para mujeres víctimas de violencia familiar o madres de niñas, niños o adolescentes víctimas de abuso sexual”.
“Todos sabemos que la relación violencia y vivienda es estrecha, ya que en la mayoría de estos hechos se llevan justamente a cabo en las viviendas, o en los hogares. Los gritos, los golpes, las humillaciones y, en muchos casos, el abuso sexual a los hijos son el precio para tener un hogar o quien mantenga a la mujer o a la familia”.
Recordó, en ese sentido, que “en nuestra Provincia no existen lugares físicos para el refugio de mujeres y niños víctimas del flagelo que nos ocupa; entonces nos encontramos en la situación de las víctimas que radican una denuncia de violencia y deben volver a compartir el hogar con el agresor, muchas veces retiran la denuncia porque obviamente tienen que volver al hogar ya que no tienen un lugar de contención en lo inmediato”, sostuvo.
“Disponer la reserva de vivienda en los planes habitacionales –acotó- es una posibilidad de brindar un lugar de contención a las víctimas sin necesidad de ejecutar un programa muy costoso o que requiera un gran presupuesto. Este Proyecto espera ser un aporte interesante a la solución de un problema cada vez más preocupante, que es la violencia intrafamiliar, que nos afecta como país, como provincia y como sociedad”.
En esos momentos, hizo uso de la palabra la diputada Marly Brisco, a fin de adelantar su apoyo al proyecto y felicitar a la autora. “Quiero, brevemente, no solamente apoyar con mi voto sino felicitar a la diputada Goyeneche porque es una realidad: NO EXISTE EN CORRIENTES UNA CASA en toda la Provincia de contención para mujeres en situación de violencia familiar NI TAMPOCO para las que son rescatadas de la trata de personas”, dijo.
Brisco también dijo que “aparentemente el costo es nada, es UNA casa del Fonavi, y que el Fonavi habilita a las provincias en su Ley, en las últimas reformas, que puede disponer el Órgano Provincial de Viviendas para acompañar las políticas sociales del Poder, del Estado Provincial, Poder Ejecutivo. Así que es algo legal, que la Ley del Fonavi contempla! Y pensando que con una simple casa de Fonavi se puede solucionar a veces tragedias, creo que felicito por la iniciativa, por esta Ley, a la diputada Goyeneche. Y nada más quería hacerlo enfáticamente”.
Vale mencionar, que el pasado miércoles 24 de octubre, la comisión de Derechos Humanos, presidida por el diputado Omar Yung dio despacho favorable a dos importantes proyectos plasmados en los expedientes que llevan los números: 7459 y 7448. El último crea el Registro de Instituciones Públicas de ayuda y protección de víctimas de violencia sexual; y el anterior citado es la Ley de Prevención Delitos contra la Integridad Sexual “Programa control de delincuentes sexuales” cuya autoría responde a la diputada Nidia Vivas.
Antecedentes
Hace varios años en la Cámara de Diputados se viene legislando sobre la prevención de delitos sexuales, la atención y ayuda a las víctimas.
En este sentido, vale mencionar que la diputada Alina Goyeneche presentó un proyecto sobre la creación del Primer Juzgado Especializado en Violencia de Género el que está siendo analizado aun en la comisión de Asuntos Constitucionales.
También se aprobó la Ley de Violencia Familiar; y la Ley de Cooperación para prevenir y contrarrestar el Turismo Sexual de Niños y Adolescentes.
Asimismo, ya es Ley (n° 6024) el Protocolo de Actuación Policial en materia de violencia de género; y el Refugio para mujeres y niños ya fue debatido en el recinto; insistiéndose hasta estos días con otros proyectos impulsados por la denominada “Multisectorial de Mujeres”.
Ya en épocas de gestión de la diputada Noemí Cúneo, se aprobó la Ley 5903 de Adhesión a la Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres.
Ese mismo año autoría de la entonces diputada Cecilia Gortari se aprobó la Adhesión al Dia Internacional de Eliminación de Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre.
Su entonces par, Rosa Pasetto, logró la Ley 5.929 sobre asistencia laboral para mujeres víctimas de género.
En el año 2008, en tanto a instancias de un proyecto de la diputada Marina Anderson se habló y mucho interdisciplinariamente por el Programa anteriormente citado.
Previamente, la entonces diputada Maria Cristina Bruzzo presentó la Ley de Creación de un Instituto de la Mujer, promoviendo así la igualdad de género, el cual no prosperó.
En el 2007 la misma legisladora bellavistense presento la ley de creación de un programa integral para prevenir y detectar tempranamente el abuso sexual y el maltrato infantil.
Un año después, la diputada Anderson también solicitaba que exista una asistencia económica para víctimas de violencia contra mujeres, lo cual inclusive fue analizado con referentes de instituciones psiquiátricas de la provincia, no logrando aval para avanzar.
Un poco antes, en el 2006, la diputada Cuneo logró la aprobación de un pedido a los legisladores nacionales por Corrientes para que incluyan en la reforma dle Codigo Penal la imprescriptibilidad de los delitos contra la integridad sexual, cuando los delitos son contra menores; entre otras iniciativas importanes.
Jueves, 25 de octubre de 2012