Las partes volverán a encontrarse el próximo viernes cuando la Comisión de Legislación concrete uno de los últimos encuentros. Los comparseros manifestaron que son los ediles quienes deben decidir los pasos a seguir, ya que cuentan con todas las propuestas.
Las modificaciones en algunos artículos del Código de Nocturnidad de esta Capital, provocó debates en ciertos sectores de la sociedad de Corrientes.
El mayor punto de discusión pasa por los ruidos que provocan espectáculos en lugares públicos y en otros sectores privados. El Concejo decidió dar 15 días para que los miembros de la Federación de Comparsas y Agrupaciones Musicales (FECAM) y la Asociación Unidos por el Silencio traten de consensuar los puntos en discordancia. Los comparseros se niega a dialogar y señalaron que son los concejales quienes deben decidir los pasos a seguir.
El próximo viernes vuelve a reunirse la comisión de Legislación para continuar analizando las modificaciones al Código de Nocturnidad. El último encuentro fue el pasado 31 de agosto. En esa oportunidad, Agustín Payes, autor del proyecto de Ordenanza, decidió dar un plazo para que la FECAM, los miembros de Unidos por el Silencio, empresarios de organización de eventos nocturnos y funcionarios de la Municipalidad aúnen criterios y consensuen una propuesta única para la modificación de la normativa.
En los dos encuentros realizados anteriormente, se observaron disputas entre quienes defendían los ensayos de comparsas dentro de la ciudad y quienes propusieron trasladar las prácticas carnestolendas a los predios del corsódromo ubicados en “El Perichón”.
Pese a las recomendaciones realizadas por Payes -presidente de la comisión de Legislación-, los integrantes de la FECAM decidieron no mantener contacto con la asociación que lucha por silenciar a los espectáculos de convocatoria masiva en esta Capital.
“No tenemos nada que hablar con los miembros de la Asociación Unidos por el Silencio. Nosotros somos instituciones con muchos años y prestigio. Tenemos personería jurídica, y todos los papeles en regla, mientras que los que se arrogan el derecho a silenciar al carnaval no la tiene”, dijo a época Gaspar “Oso” Acosta.
De esta manera hecho por la borda el consenso anhelado por los concejales y funcionarios del Ejecutivo Municipal.
“Son los ediles los que tienen que definir las modificaciones. Nosotros presentamos nuestro proyecto y ahora esperamos respuestas de los funcionarios y el cuerpo legislativo”, aseguró a época Raúl Alfonso quien además advirtió que las familias que integran el carnaval y la sociedad en general está observando el desempeño de los concejales. “El año que viene hay elecciones y cada uno evaluará, entre otras cosas, lo que se resuelva en las modificaciones de este código”, dijo el dirigente de la comparsa Sapucay.
Algunas coincidencias
Hasta el momento, las partes que intervienen en la discusión de la modificación del Código de Nocturnidad, coinciden en no realizar fiestas de recepciones y eventos que provoquen fuertes ruidos con equipos musicales en la zona 1-área de la ciudad tiene como objetivo proteger de cualquier tipo de inconvenientes sonoros a los hospitales, salas relatorías y escuelas-.
Aunque la mayoría de los organizadores de eventos solicitan al Municipio que designe un lugar acorde para este tipo de espectáculos.
Miércoles, 12 de septiembre de 2012