Continuando con las actividades que se desarrollan contra el Chagas en toda la Provincia, la cartera sanitaria provincial suma una apuesta más, con el objetivo de controlar y eliminar la enfermedad.
Este viernes el equipo de la Subdirección de Zoonosis instalará una carpa en la plaza Vera, donde se realizarán testeos voluntarios de laboratorio para Chagas, y se brindará información. El testeo y el tratamiento, son gratuitos y se realizan en los centros de salud de la Provincia.
En el marco del Día Nacional por una Argentina sin Chagas, que se conmemora este viernes, el Ministerio de Salud Pública realizará actividades de promoción y prevención. Como todos los años, se elige el último viernes del mes de agosto ya que, durante la época estival se registra una mayor actividad y reproducción de la vinchuca, lo que produce un aumento en las viviendas de la densidad poblacional de este vector transmisor y en consecuencia, una mayor probabilidad de ocurrencia de personas infectadas por esta vía de transmisión.
Este viernes desde las 9, el equipo de la Subdirección de Zoonosis Provincial instalará durante toda la jornada una carpa en la plaza Juan de Vera. Técnicos y profesionales de la cartera sanitaria, y alumnos de la Facultad de Bioquímica de la UNNE efectuarán testeos voluntarios de laboratorio para Chagas, también brindarán información sobre la enfermedad. Esta acción se suma a las que se vienen desarrollando en distintas zonas rurales de la Provincia y a las actividades extramuros que se realizan habitualmente tanto en Capital como en el interior.
El Jefe del Programa Provincial de Chagas, Ramón Martínez, detalló que permanentemente se está trabajando en toda la Provincia, con contacto directo con los referentes del interior y trabajando en terreno. Actualmente la enfermedad de Chagas en la Provincia tiene solamente casos crónicos, no hay transmisión vectorial demostrada. El objetivo de la cartera sanitaria provincial es declarar a Corrientes libre de trasmisión vectorial, o sea que no haya más casos de Chagas por la picadura del insecto.
CHAGAS
Es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas o chinches. Puede afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que la padecen, produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte.
Se deben realizar el análisis las mujeres embarazadas, los hijos de mujeres que están infectadas; no sólo es imprescindible que se efectúe el análisis al recién nacido, sino también a todos sus hermanos y las personas que viven, vivieron o viajaron a lugares donde haya vinchucas.
Desde la cartera sanitaria provincial insisten en el diagnóstico precoz, resaltando que cuanto antes se detecta, mayores son las posibilidades de curación. Asimismo instan a que las embarazadas se realicen el testeo de laboratorio. Cabe recordar que tanto el análisis para la detección como el tratamiento, son gratuitos en los hospitales y centros de salud de la Provincia.
TRANSMISIÓN VERTICAL
El Chagas se puede transmitir de madre a hijo durante la gestación, por ello es muy importante solicitar el análisis para comprobar si la mamá está infectada, y así poder tratar adecuadamente al bebé recién nacido.
Si el análisis indica que la mamá tiene Chagas, debe realizar controles médicos y seguir estrictamente las indicaciones del médico. Luego del nacimiento del bebé, podrá iniciar un tratamiento para curar y/o controlar la enfermedad. El bebé deberá ser analizado inmediatamente, si tuvo otros hijos anteriormente, ellos también deben ser analizados. De esta manera, los bebés y los niños podrán recibir el tratamiento adecuado y curarse completamente.
Un porcentaje muy bajo de niños nacidos con transmisión congénita de la enfermedad de Chagas pueden presentar algunos síntomas provocados por la infección, como: fiebre, agrandamiento del hígado, bazo y ganglios; y en menor proporción, algunas formas graves cardiológicas o neurológicas. Si se efectúa el diagnóstico precoz (hasta el primer año de vida), las posibilidades de curación con tratamiento específico son de casi el 100%.
Viernes, 31 de agosto de 2012