El freno en el crecimiento de la coparticipación hizo que los gobiernos provinciales buscasen nuevas fuentes de ingresos y decidieron reformas tributarias que empujan aumentos en las alícuotas y otras para mejorar la eficiencia a la hora de cobrar y evitar la evasión.
Los senadores provinciales desmenuzan el paquete de medias tributarias y fiscales que envió el Poder Ejecutivo, y lo tratarán por tema, para sumar a Corrientes a las provincias que desde el primer semestre hicieron sus respectivos cambios para instrumentar formas de mejorar la recaudación propia y, de esa forma, morigerar el impacto que tiene en sus finanzas el freno al crecimiento de la coparticipación y el impacto de la inflación.
De esta manera Corrientes se suma a las provincias que, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), “concretaron ajustes tributarios para recaudar más” y de esa forma afrontar las restricciones.
Se destaca en el estudio que se podrá reconocer al año 2012 como el año de la reforma tributaria provincial “por la magnitud del aumento del Impuesto a los Ingresos Brutos” en numerosas jurisdicciones, en Corrientes se aumentará en forma importante el Inmobiliario Rural.
Según las autoras del informe del IARAF, Nadín Argañaraz y Sofía De Valle, “los principales cambios legales en el Impuesto a los Ingresos Brutos en las 5 provincias más grandes (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Mendoza y Santa Fe), se aprecian en todos los casos algún tipo de ajuste sobre diversas ramas económicas”.
De Valle, indicó que “se destacan los casos de Mendoza, Buenos Aires y la reforma que se está tratando en la legislatura de Santa Fe, por los importantes y generalizados incrementos de alícuotas”. Añadió que “en Córdoba se creó un adicional para financiar un Fondo del Sistema Educativo, mientras que en CABA el cambio fue con relación a los montos del régimen simplificado. La telefonía y las entidades financieras son los sectores que mayores incrementos de alícuota tuvieron”.
El análisis de las economistas, indicó además que este primer grupo de provincias fue el que realizó los cambios de mayor magnitud. Pero, hay un segundo grupo de provincias que tuvieron cambios relativamente significativos, de alícuotas, fundamentalmente: Entre Ríos, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tucumán.
Asimismo, ubicaron un tercer grupo que aplicaron cambios, pero de menor cuantía: montos mínimos, fijos o regímenes simplificados. Ellas son Formosa, La Pampa, La Rioja, San Juan, San Luis y Santiago del Estero, entre otras.
El trabajo de Argañaraz y De Valle, señala que “esta carrera ascendente en la presión tributaria acentúa las características distorsivas de la estructura tributaria provincial” y advirtieron que “se está entrando en un proceso de desarmonización tributaria, en el cual contribuyentes, actividad económica y fisco terminan afectados”.
15% en disputa
Varias jurisdicciones iniciaron un reclamo para evitar el recorte del 15% para la Administración Nacional de Seguridad Social.
Un estudio del IARAF reveló que el déficit de las cuentas provinciales -iniciado en 2011-, puede alcanzar los $30.000 millones este año, al contemplar un incremento del 30% en el gasto. Al mismo tiempo, este rojo podría ser cubierto en un 80% si las provincias no resignaran ese 15% de pre-coparticipación.
En este ítem, también la provincia de Corrientes anunció que recurrirá a la Corte Suprema de Justicia para denunciar el pacto fiscal firmado en 1992 por el que reclama 1000 millones de pesos sólo en 2012.
Martes, 21 de agosto de 2012