Así lo aseguró el prestigioso economista en la jornada de disertación del Plan Estratégico Participativo que impulsa la Provincia. Destacó la necesidad de que el proyecto sea social, además de económico y productivo. Y en ese marco, apuntar a la inclusión social también desde una política habitacional.
En el marco de la jornada de disertación del Plan Estratégico Par-ticipativo que el Gobierno provincial encara, el reconocido economista Javier Gon-zález Fraga destacó la necesidad de que el proyecto también sea social con un claro objetivo de combatir la po-breza, y en ese marco aseguró que la política habitacional resultará clave.
“El plan no debe ser solamente económico y productivo. Tiene que intervenir lo social y lo cultural. Tiene que haber, acompañando es-te desarrollo productivo, un combate eficaz contra la pobreza, que hoy es la mayor amenaza que tenemos en nuestras sociedades”, dijo el especialista durante la disertación que tuvo lugar ayer en la Sociedad Española.
“No va a haber plan estratégico que alcance los objetivos productivos si simultáneamente no se alcanzan los objetivos sociales”, remarcó, como conocedor de este tipo de proyectos que ya avanzan en otras provincias argentinas, como es el caso de Santa Fe.
En esa línea, González Fraga destacó entonces la necesidad de combatir la pobreza, porque “altera la calidad de vida y debilita la democracia generando clientelismo”, dijo apuntando al-gunas consecuencias.
“Estoy cada vez más convencido de la importancia de un tema que hoy tiene mu-cha actualidad en Corrientes y en todo el país, y es el tema de la vivienda”, dijo el prestigioso economista, y aseguró que la pobreza también está asociada “a la falta de vivienda”.
Con conocimiento de la realidad local y en medio de los cruces políticos que se produjeron en los últimos días buscando culpables de la usurpación de terrenos en el barrio Pirayuí y otras to-mas emergentes, González Fraga aseguró que “una fuertísima inversión en vi-viendas va a ser el camino, en el tiempo que lleva, para combatir la pobreza”.
Según explicó, ese será el modo de apostar a un mejor funcionamiento de la familia, como núcleo de la sociedad.
Participación
“Sólo hay plan estratégico cuando hay participación”, aseguró Fraga, y tomando como ejemplo el caso de San-ta Fe, explicó que ello aporta “razonabilidad (pensamientos que integran objetivos a partir de recursos) y continuidad (independientemente de los gobiernos y los colores políticos)”.
“Tenemos que lograr la participación masiva de la sociedad”, planteó el desafío y anticipó una receta: “Para eso hay que hablar de los te-mas que interesan a la gen-te”, dijo.
El disertante remarcó entonces la participación de las fuerzas vivas. “Es fundamental para el éxito del plan”, afirmó.
De los correntinos
“Este plan tiene que ser de los correntinos”, dijo Gon-zález Fraga y una vez más resaltó la importancia de la participación “de la inteligencia local”. En ese marco destacó el aporte de la Uni-versidad Nacional del Nor-deste (Unne).
La “coherencia” fue otro de los puntos que González Fraga marcó como clave para el éxito de todo plan estratégico. “La coherencia entre la agenda de gobierno y los objetivos estratégicos”.
Por último resaltó la también vital importancia del “compromiso”. “El presupuesto anual (de la Provin-cia) debe reflejar los objetivos del plan estratégico”, concluyó.
Sábado, 11 de agosto de 2012