Se concretó ayer la segunda jornada de capacitación en la temática, “Un desafío hoy”, a más de 100 directivos y docentes de los IFD de la provincia. Insisten en la importancia y el valor de la escuela en la transmisión de información y formación de los derechos de los niños.
La Educación Sexual Integral, por Ley 26.150, es obligatoria en jardines de infantes y escuelas primarias y secundarias de todo el país, sean de gestión estatal o privada. Sin embargo, hasta hoy muy pocas instituciones educativas lo implementan, así lo resaltó ayer a época la coordinadora local del Programa Provincial de Educación Sexual Integral, Silvia Fontana.
La profesional lo mencionó en el marco de la Jornada de Capacitación “Un desafío hoy”, que se realizó ayer en el salón de actos de la Escuela Normal “José Manuel Estrada”, donde se abordó la temática destinada a Institutos de Formación Docente (IFD) de toda la provincia.
La importancia de la formación tiene que ver con que Corrientes es una de las pocas provincias que en sus IFD tiene incorporada la educación sexual como materia. De allí la necesidad de que los futuros docentes reciban herramientas teóricas para ampliar y actualizar conocimientos e informaciones necesarias para pensar e intervenir en conciencia con las problemáticas a la época actual.
Respecto a tal situación, Fontana explicó que los docentes demuestran interés en la capacitación para el abordaje de dichos contenidos pero consideró que a la hora de bajar la información al aula el temor y el miedo toman protagonismo.
“Estamos trabajando en la formación de cada sector educativo, buscamos que el docente trabaje profesionalmente en la temática quitando de su mente los tabúes o miedos que tiene, principalmente el temor a la familia y a la sociedad o a sus experiencias personales en cuanto a la sexualidad”, expresó. En ese sentido agregó que por ello, con dichas jornadas, esta vez destinadas a docentes y directivos de los IFD, apuntan “a fortalecer la idea del valor que tiene la escuela y el accionar del docente dentro de la comunidad”.
Fontana sentenció que ya desde el año 2010 las escuelas deben transmitir contenidos sobre educación sexual integral. “Los docentes tienen que acompañar a los niños y adolescentes, brindarles los conocimientos pertinentes, precisos y adecuados que estén necesitando en cada etapa de su vida, no sólo en cuanto a lo biológico y psicológico sino también en lo afectivo”. Insistió en que la familia debe estar en estrecho contacto con la escuela, y resaltó que “nos está faltando desde la escuela llegar a la familia, lograr un vínculo permanente. Si hablamos de chicos de tres, cuatro y cinco años, es decir de nivel inicial, los docentes deben trabajar en fortalecer su autoestima, enseñarles a ellos y a los padres a que cada uno debe tener su dormitorio, no compartir con los adultos el espacio para dormir, comenzar a trabajar mucho en qué es la intimidad, desde las redes sociales hasta la utilización del baño”, dijo.
Entre los contenidos de la Educación Sexual Integral se destacan el respeto a la intimidad, las diferencias corporales entre varones y mujeres, el embarazo en la adolescencia, los derechos de las mujeres, la diversidad sexual, el abuso sexual infantil, la violencia en el noviazgo, los métodos anticonceptivos, VIH-SIDA y también sobre la trata de personas.
Jueves, 9 de agosto de 2012