Lunes, 14 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
DIEZ AÑOS DE DESINVERSIÓN Y FALTA DE PERSONAL TÉCNICO
Persiste el riesgo de colapso general en las telecomunicaciones
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Lunes, 6 de agosto de 2012

Durante las negociaciones salariales a nivel nacional, el Sindicato de Telefónicos local alertó sobre la gravedad de un paro, en virtud del deterioro que presentan las instalaciones. Un informe revela el riesgo con el que conviven técnicos, usuarios y peatones.


Autor: Cristian Ramos Redacción de época El lunes de la semana pasada, trabajadores de la telecomunicación y las firmas Telecom Argentina y Telefónica alcanzaron una suba salarial. Sin embargo, desde el Sindicato de Telefónicos de Corrientes (SOETCO) denuncian una desinversión de 10 años y falta de dotación para tareas técnicas. Aseguran que el colapso en las telecomunicaciones es una posibilidad que no solamente pone en riesgo la calidad del servicio, sino también la integridad física de empleados, usuarios y la ciudadanía.
Con el escenario así planteado, el SOETCO realizó un relevamiento sobre políticas de “Gestión Técnica Telefónica”, que se centró en el “Proceso de Calidad de la empresa Telecom Argentina S.A.” y que afirma que “en el caso de la ciudad de Corrientes, deja mucho que desear”.
En efecto, el informe registró las “falencias en el plantel exterior” (entendida como toda instalación que no se encuentra precintada o bajo llave, en la vía pública) y sus “evidentes deterioros”. Así, tildó como “penosas condiciones físicas visuales”al estado de las redes, armarios, postes, empalmes, cajas de interconexión y que las principales consecuencias redundan en “un alto impacto en la prestación recibida por el cliente”.
En detalle, el documento reportó que no son pocos los armarios telefónicos (elemento que recibe la red proveniente de la central o de un concentrador remoto y la dispersa a su área de influencia) con su cableado interno expuesto a la intemperie: “terminales desprolijamente conectadas” y conexiones realizadas de manera distinta a lo aconsejado, objeta el texto. Y advierte que la inexistencia de “un orden adecuado que permita no sólo un fácil acceso sino también una rápida instalación o reparación y menos la generación de un vuelco de cables”, tendría “resultados podrían ser realmente nefastos”.
Los postes de madera, a su vez, presentan “inclinaciones peligrosas” que en gran porcentaje superan los 10 centímetros con respecto a su eje; y sus bases enterradas están “en estado de descomposición”, por lo que se advierte “posibles caídas”.
Rajaduras verticales, artefactos eléctricos de iluminación conectados a la red eléctrica urbana, enredos con copas de árboles, daños en la ferretería telefónica, y una cercanía de las redes eléctricas de media tensión que, considerando la situación del cableado, predispone a las personas a lidiar cotidianamente con riesgos de relevancia.
En este sentido, nuestro país registró un episodio emblemático. Se trata del caso “Verónica Nosiglia”, una joven usuaria de Telefónica, que al levantar el tubo del teléfono recibió una descarga eléctrica fulminante. El hecho se registró en Florencio Varela en mayo de 1998 y en posteriores presentaciones judiciales, el Ombudsman denunció que la descarga se produjo porque el cable de Telefónica que llegaba a la casa tocaba - en la calle - un cable eléctrico de media tensión, que transporta 13.000 voltios. La firma aceptó su responsabilidad e indemnizó a la familia.
Retomando, la investigación también profiere duros cuestionamientos al estado de los empalmes o “bajadas” que se realiza mediante cables, y que presentan similares criterios de peligrosidad por compartir espacios o mantener roce permanente con líneas eléctricas. Mientras que en las cajas de interconexión, que cumplen un rol intermedio entre la red de telefonía exterior y la domiciliaria, observaron “conexiones sueltas en el interior, terminales plásticos rotos, tornillos sulfatados y/o sueltos, es hechas a mano (por los dedos) y exposición a la intemperie”.
Por lo ya precisado, el informe concluye que “dada la gravedad en que se encuentra inmersa la estructura soporte hacia el cliente, en cualquiera de sus segmentos tanto sea residenciales, profesionales y comercios o grandes clientes la modernización de la red se encuentra fuertemente comprometida” como para brindar servicios de soporte sobre la digitalización de la red; entrelazamiento de centrales interurbanas vía fibra óptica; red Inteligente, ya que debe montarse sobre la red fija del servicio básico telefónico; y otros servicios de transferencia de datos .
Durante los últimos días de julio, la conducción del SOETCO alertó sobre un eventual y negativo desenlace, que según afirman, afectaría a toda la provincia.
Los dirigentes gremiales emplearon la palabra “colapso” para graficar una caída del servicio, pero no sólo en llamados sino también datos, como Internet o transferencias bancarias.
El líder correntino de telefónicos, Alberto Solís, expresó su preocupación por el resultado del informe y puso énfasis en la falta de seguridad de los trabajadores con responsabilidad de mantenimiento técnico. También relató que la década de desinversión que endilga a Telecom Argentina S.A. se movió al ritmo de una reducción en la dotación de personal especializado.
Solís remarcó que “no contamos con la dotación necesaria y durante años se reemplazó al técnico por mano de obra tercerizada”, sobre quienes dijo “no poseen los conocimientos de un técnico telefónico”.
Su par de SOETCO, Rodolfo Cerdán, no descartó conflictos gremiales, en caso de no advertir señales positivas de Telecom Argentina en el sentido que reclaman. En caso de optar por el ejercicio del derecho a huelga, Cerdán aseguró que “será en salvaguarda de los trabajadores” y por una dotación de personal técnico a la altura de las circunstancias.
En 2007, el Municipio Capital creó la “Comisión Redactora de Código de Redes”, que se integró con representantes del sector privado (Telecom, Gigacable y Multicanal) y público (Subsecretaría de Energía de la Provincia, DPEC e INVICO, además de funcionarios municipales). El objetivo era plantear un nuevo ordenamiento de las redes de los distintos servicios para, entre otras metas, reducir la peligrosidad de las tareas de mantenimiento a los operarios de las prestatarias.
El órgano creado por ordenanza 4345/06 advirtió en aquel año lo que hoy refleja el relevamiento de telefónicos, y propuso como alternativa el “cableado subterráneo” en todo el ejido municipal.
Telecom se comprometió a aportar unos 13 millones para llevar adelante esa obra dentro del área de microcentro. Compromiso que, según afirman Solís y Cerdán, no se cumplió.


Lunes, 6 de agosto de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com