Los pediatras argentinos admiten que los bebés y chicos pequeños con cuadros de diarrea y vómitos permanecen al menos cinco días internados. Una nueva encuesta reveló que los médicos de guardia y pediatras en Argentina estiman que pasan casi un cuarto de su tiempo (22%) tratando casos de urgencias por vómitos y diarrea severos en bebés, y que esos bebés permanecen hasta cinco días internados recibiendo tratamiento o en observación (82%).
La amplia mayoría (89%) cree que los bebés pequeños hospitalizados con vómitos y diarrea severos tienen, además, un alto impacto en los recursos hospitalarios. Los médicos también consideraron que lo más difícil de atender a bebés con vómitos y diarrea severos (29%) es el riesgo de que otros pacientes contraigan la misma enfermedad a través de una infección hospitalaria adquirida (diseminación hospitalaria).
El rotavirus es la principal causa de gastroenteritis aguda (diarrea y vómitos) que conduce a la internación de lactantes y niños pequeños. En Argentina, un estudio realizado durante el período 1996-1998, demostró que el 42% de las internaciones por diarrea acuosa en menores de 3 años, se debieron a rotavirus, de las cuales el 50-70% ocurrieron durante el primer año de vida. Es extremadamente contagioso y se transmite fácilmente en entornos cerrados como una unidad pediátrica. Es también responsable de aproximadamente un tercio de todas las muertes por diarrea y se estima que cada año más de 500.000 niños menores de cinco años mueren a causa de gastroenteritis por rotavirus.
En un estudio epidemiológico publicado por Gómez J, Gentile A y col., se estima que según datos del SINAVE (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica) en el país en el año 1999 se produjeron alrededor de 100 defunciones por diarrea por rotavirus, 20.000 hospitalizaciones y 130.000 consultas ambulatorias. Lamentablemente, los médicos encuestados en Argentina habían sido testigos del fallecimiento de 19 bebés por vómitos y diarrea severos sólo durante los 12 meses anteriores, más del doble de las muertes estimadas informadas por los médicos en Chile (7 bebés).
La mayoría de los médicos argentinos (74%) consideraron que la vacunación es el modo más eficaz de manejar la infección por rotavirus en su país.No obstante, un tercio de los médicos (33%) sintió que la barrera más significativa para que los padres/cuidadores vacunen a sus hijos contra el rotavirus era la falta de un programa de vacunación masiva y un cuarto de los médicos (25%) consideró que el bajo nivel de concientización por parte del gobierno acerca de la necesidad de implementar un programa de vacunación masiva contra el rotavirus era la barrea más significativa.ternados.
Viernes, 3 de agosto de 2012