Se trata de un trabajo científico inédito que estudia el comportamiento de las lagunas ubicadas en la Lomada Norte de la provincia de Corrientes.
Avistajes en terreno y comparaciones realizadas con el software Google Earth y antiguas fotografías aéreas conforman la base de este estudio sobre las lagunas correntinas. En la actualidad, el profesor Félix Contreras avanza en su investigación digitalizando las más de 30.000 mil lagunas que existen en toda la provincia de Corrientes.
La investigación -que ya lleva años en desarrollo- analiza la evolución y la dinámica de las lagunas ubicadas en el triángulo noroeste de la provincia de Corrientes (comprendido entre Capital, Ituzaingó y Esquina) y sobre cómo el paisaje correntino se modifica en función de las lagunas influenciadas por la pendiente del lugar. “Esto no solo es importante para la ecología de la región, sino también de vital importancia para la población, ya que es esta dinámica la que modifica un paisaje de pastizales con relativo buen drenaje apto para la agricultura, a un paisaje de esteros, inundable, con todo lo que ello significa”. Así lo explica el autor de este trabajo científico profesor en Geografía y becario de la UNNE del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET – UNNE) Félix Ignacio Contreras.
El novedoso trabajo de investigación sobre el comportamiento de las lagunas correntinas se realizó en un perímetro de 5 km de ancho por 80 km de largo ubicado entre los departamentos Capital, San Cosme e Itatí conocido como Lomada Norte “la que puede ser observada desde la RN12 camino a Itatí, donde se destacan un gran número de lagunas circulares” explicó el becario.
Cómo se forma una laguna?
El posible origen de las lagunas es muy discutido en la actualidad, afirma el investigador de la UNNE Félix Contreras “por un lado se sostiene que se formarían por el asentamiento del suelo y por otro, que lo hacen por erosión eólica”. Sobre esta dicotomía argumenta que resulta difícil optar por una u otra hipótesis por la falta de estudios específicos sobre el tema, pero que no se descarta la posibilidad de que ambos procesos actúen en forma combinada.
En su escrito, el estudioso certifica que las lagunas evolucionan desde pequeñas cubetas (lagunas en formación), pasando por etapas intermedias según su grado de interconexión, hasta formar lagunas medianas o grandes (de 3 km de diámetro).
En el caso que una laguna logre conectarse con el estero o bañado que rodea a la lomada, se la denomina laguna en su etapa final. “Si se alcanza esta última etapa, por la diferencias de altura, se forma una pendiente que hace circular el agua de la laguna hacia los esteros o bañados, erosionando de esa forma a la lomada, reduciendo su superficie y, en consecuencia, modificando el paisaje original” sostiene el investigador.
Sobre esto último Contreras puntualiza que la evolución de las lagunas ocurriría entonces en al menos 5 etapas: Formación de la cubeta; Comienzo de formación del canal: el agua se desborda de la cubeta sigue la pendiente del terreno por medio de pequeños arroyos hasta interconectarse con otra laguna; Ampliación del canal: si hay grandes volúmenes de agua, las líneas de escurrimiento se ensanchan transformándose en canales que transfieren un mayor volumen de agua de laguna a laguna; Formación de una gran laguna: de continuarse el proceso anterior, el agua de los canales contribuiría a aplanar el relieve que separa a ambas lagunas. En este caso, dejan de ser dos lagunas interconectadas por un canal para convertirse en una laguna de mayor tamaño; Unión de la laguna con la planicie: la continuidad de estos procesos, podría determinar su extinción como resultado de la disminución de la superficie de la lomada y pasaría a ser un lugar ocupado por esteros o bañados.
Viernes, 3 de agosto de 2012