Lunes, 14 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
DESCUBRÍ AQUÍ QUÉ SUCEDE A NIVEL NEUROLÓGICO
¿Por qué es más fácil recordar lo más antiguo?
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 2 de agosto de 2012

Es frecuente que muchas personas consulten por la pérdida de memoria en relación a cuestiones que acaban de realizar; no así con hechos o situaciones pasadas hace tiempo.

Científicos del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires desentrañaron mecanismos relacionados con el olvido a través de simulaciones con computadora. Esta investigación fue desarrollada en el Laboratorio de Aprendizaje Biológico y Artificial de la institución y será publicada en la revista Cognition.

Los científicos observaron que cuando el hipocampo genera nuevas neuronas, las memorias adquiridas más recientemente eran mejor retenidas y recordadas, mientras que las memorias más antiguas eran difíciles de recordar, debido a fenómenos de interferencia producidos por las nuevas neuronas.

Este olvido de las memorias más antiguas es compatible con datos experimentales y clínicos y abre nuevas expectativas, al menos, en tres áreas:

1- El entendimiento de los procesos por los cuales una parte del cerebro retiene temporalmente una memoria, para luego olvidarla cuando pasa a otras áreas más generales del cerebro.
2- El entendimiento de algunas enfermedades cerebrales en las cuales el paciente recuerda memorias muy antiguas pero pierde la capacidad de adquirir nuevas y adaptarse a la novedad.
3- La aplicación a sistemas de robótica basada en el conocimiento del cerebro, campo conocido como neuro-robótica, de máximo interés a la hora de pensar en futuros robots inteligentes.

Sobre la memoria episódica y la posibilidad del hipocampo de generar nuevas neuronas
La memoria episódica es la que nos hace recordar un evento a partir de alguno de sus componentes, por ejemplo, cuando a partir de una imagen es posible recordar una situación vivida. Este tipo de memorias (sobre todo cuando está relacionada a lo espacial), quedan registradas en el hipocampo por un tiempo antes de pasar a otras regiones del cerebro.

Esto se debe a la capacidad de almacenamiento limitada de las redes de neuronas en el hipocampo y que necesita “hacer lugar” para la novedad, para las nuevas memorias.
El hipocampo cerebral, es una de las regiones del cerebro adulto que tiene una particularidad: durante la vida del individuo se generan nuevas neuronas, proceso denominado neurogénesis.

La neurogénesis fue descubierta en el cerebro de los canarios en la década del 80 por un científico argentino, Fernando Nottebohm, que trabajó en los Estados Unidos.
El descubrimiento (probablemente merecedor del Premio Nobel), contradijo la hipótesis aceptada durante décadas de que no podían generarse nuevas neuronas en el cerebro adulto.


Jueves, 2 de agosto de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com