Miércoles, 16 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
ENTRA Y AVERIGUALO
¿Cómo detectar si tu hijo sufre acoso escolar?
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 31 de julio de 2012


"No quiero ir a la escuela" puede ser una frase reveladora de que tu hijo es acosado o humillado por sus compañeros. Cuáles son los síntomas de un chico que padece "bullying" y cómo ayudarlo.


El acoso escolar (en inglés llamado bullying) es un tipo de violencia que se produce entre niños y adolescentes. Se caracteriza por el maltrato psicológico, físico o verbal dentro del colegio. Si bien no es un fenómeno nuevo, en la actualidad se muestra con mayor frecuencia.

Por lo general, el bullying se presenta en el nivel primario y en los primeros años del colegio secundario. No diferencia niveles socioeconómicos.

Es difícil de detectar porque se caracteriza por la clandestinidad. El niño que acosa a otro suele estar acompañado de una “pandilla” y usan lugares estratégicos como el recreo, la salida del colegio o los baños de los establecimientos, para que los adultos queden fuera del circuito.

Burlas, desprecio e insultos reiterados son algunas de las manifestaciones. En el consultorio es muy frecuente escuchar las quejas de los chicos: “me dicen que soy gorda y las chicas no quieren jugar conmigo” o “me sacan lo que compro en el kiosco”.

Síntomas de un niño que padece bullying

* No quiere ir a la escuela sin motivo aparente.
* Pierde el dinero dado para el almuerzo, merienda o para el colectivo.
* Tiene frecuentes cambios en el humor.
* Se manifiesta muy ansioso.
* Le cuesta conciliar el sueño.
* Se manifiesta más sensible que de costumbre (llora o se queja).
* Aparecen dolores psicosomáticos de panza o de cabeza.

Efectos posibles del bullying

* Inseguridad.
* Ansiedad.
* Miedo.
* Baja autoestima.
* Disminución del rendimiento escolar.
* Aislamiento.
* Trastornos del sueño.
* Trastornos del humor.

Cómo actuar en estos casos

En la clínica se puede ver que lo más difícil frente a un caso de bullying es poder detectarlo. El niño debe romper el silencio y dejar a un costado cierto espíritu que lo lleva a conservar el “secreto”.

Una vez detectado el caso, el adulto responsable, sea padre o docente, puede alojar al niño para que se sienta contenido y le brinde información concreta sobre los acosadores, para posibilitar un posterior trabajo.

En la escuela los gabinetes psicológicos muchas veces trabajan con los agresores y la víctima para resolver el acoso. Resulta importante poder integrar en este proceso a los educadores y a los padres de ambas partes para poder crear una red de sostén y diálogo.

En muchas familias, algunos padres piensan: “son cosas de chicos”, “qué quiere que haga, tiene alma de líder” o “los hombres se hacen a golpes”. En estos casos, el trabajo con los padres es esclarecedor y los resultados son asombrosos.


Martes, 31 de julio de 2012

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com