Miércoles, 16 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
CEA
Fabián Felman de la CEA de visita en Corrientes,cuestionó que las paritarias continúen sin ser puestas en práctica.
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Lunes, 30 de julio de 2012

El secretario general de la CEA (Confederación de Educadores Argentinos), FabiánFelman estuvo de visita en nuestra provincia por invitación de su base gremial provincial,la ACDP (Asociación Correntina de Docentes Provinciales). En dicha oportunidad el gremialista aprovecho para opinar de varios temas, la situación de la educación en su conjunto, en el país y en nuestra provincia, la AUH (Asignación Universal por Hijo) y el programa Conectar-Igualdad su influencia.

El ProyectoNacional y Popular. Las diferencias con el gobierno provincial, las paritariasque no se efectivizan en Corrientes por falta de voluntad política, lasituación edilicia. El rol del educador en esta nueva Argentina entre otrostemas.




Los motivos de su visita.




F. F: Es usual que en nuestraorganización sindical visite a las asociaciones adheridas en este caso ACDP,con motivo también de que este viernes vamos a tener una reunión delsecretariado regional a la cual hemos sido invitados y reunión de consejodirectivo por otra parte vamos anunciar que el 14 de agosto próximo vamos areiniciar la capacitación sindical en un convenio que tenemos entre la CEAjuntamente con la ACDP y el Ministerio de Trabajo de la Nación que conduceCarlos Tomada. Una capacitación enteramente gratuita con material garantizadopor la CEA, con profesores de la UBA (Universidad de Buenos Aires), con unasesor de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el Dr. José AlbertoRobles que ya ha estado en otras oportunidades aquí en Corrientes. La temáticaserá movimiento sindical, historia del movimiento obrero, el rol del delegado. Capacitaciónque está dirigida a afiliados y afiliados y a quienes son delegadas y delegadosdel sector docente.




Análisis del sistema educativo en su conjunto a nivelnacional.




F.F: Hoy el sistema educativotiene una fuerte inversión por parte del estado nacional en el sentido que haycompromiso por parte del estado de invertir en la educación a diferencia de loque ocurrió en la década del 90 cuando aquel estado consideraba a la educacióny a la salud como un gasto. Si bien no se ven todavía todos los cambios enprofundidad, hay un 6,4% de inversión del PBI (Producto Bruto Interno), haycompromiso del estado de invertir en material didáctico en lo que se conocecomo Programa Conectar-Igualdad de las computadoras que como bien reza su lema,pone en pie de igualdad a niñas, niños y adolescentes, con la posibilidad deque cualquiera sea el status social trabajar con las mismas herramientas entodas las escuelas. Es un elemento que nosotros sostenemos no es para nadamenor.

Hayuna ley de financiamiento educativo donde aquellas provincias que no puedancumplir con el mínimo salarial que se acuerda en paritarias nacionales, elestado nacional auxilia a las provincias. El fondo de compensación salarialpara 10 provincias. Objetivamente hay una fuerte inversión por parte delestado, obviamente que desde la dictadura para aquí ha habido una fuertedesinversión y un desmantelamiento de lo que era el estado y entoncesrecomponerlo no es para nada fácil. El año próximo vamos a estar cumpliendo 30años de gobierno constitucional y hay que trabajar en forma permanente paradedicarse a la educación fundamentalmente pública.




Sobre los que critican las políticas sociales deinclusión del gobierno nacional.




F.F: Nosotros creemos en laspolíticas de inclusión, la AUH es otro dato objetivo que ha sido estudiada porun conjunto de universidades públicas que han podido analizar el fuerte impactopositivo que ha tenido en la educación, eso significa más chicos y jóvenes enlas escuelas lo que ha implicado también mayores fuentes de trabajo porque alhaber más alumnos implica mayor cantidad de cargos. Lo mismo que recuperar aljoven que no esté en la calle que tenga trabajo que tenga educación como lo contemplael programa FITNES que permite que quienes quedaron en el camino puedanterminar sus estudios, nos parece que eso si incluye a una sociedad que seapara el conjunto y no para un determinado sector nada mas, nos parece muypositivo.



Sobre cómo ve a la educación en Corrientes.




F.F: Llegamos en medio de unacta acuerdo con el sector docente, nos parece que falta, justamente en el díade ayer le reclamamos al ministro de educación provincial Orlando Maccio que nose trata de dar aumentos cuando lo dispone el gobierno e invitar al dialogocuando lo dispone la patronal sino que debe haber una autocomposición de laspartes y eso se da únicamente a través de la paritaria jurisdiccional.Paritarias que aquí en están aprobadas por ley pero que por falta de voluntad ydecisión política del gobierno provincial no se materializan. Nosotros venimosmanifestando que a finales del año 2010 veníamos a celebrar que se ponía enmarcha la paritaria jurisdiccional y después injustificadamente fue vetada porel gobernador Colombi. Ahora en el última acta hay una propuesta de parte delministerio para que las organizaciones sindicales traigan propuestas deimplementación de las paritarias y nosotros lo que le hemos manifestado alministro, es que hay que ponerlas en marcha definitivamente sin dilatar mas lacuestión. Según el propio ministro están dadas las condiciones y está el marcocomo para empezar a trabajar en negociación paritaria. Nosotros esperamos queen próximas visitas esto realmente se concrete no solo para discutir lo quetiene que ver con lo salarial sino con todos los temas vinculados a laeducación como ser condiciones laborales, enseñanza, aprendizajes, saludlaboral, curriculum y otros temas que tienen que ver con el conjunto.




Sobre la situación edilicia de las escuelas y los 90millones que dice haber invertido el gobierno provincial.




F.F: Nos venimos interiorizandode esto a través de nuestro compañero José Gea de la ACDP y justamente es unode los temas para tratar en paritarias, es decir tener infraestructura acorde yen buenas condiciones hace a la enseñanza y al aprendizaje. Hay que tener mayorcantidad de escuelas que estén constantemente atendidas, refaccionadas si asílo precisan. Nosotros sostenemos que para que hayan mas días de clases tambiéndeben existir mejores condiciones de trabajo y esta es una obligación que tieneel estado provincial.




Cual debería ser el rol del educador en esta nuevaArgentina.




F.F: El trabajador docentesiempre ha estado muy comprometido con la situación, de hecho en épocas desaqueos como ha sido en 2001 y 2002 cuando los supermercados se vaciaban por elhambre que reinaba, que no había trabajo, el docente acompaño a su alumnado ytuvo una actitud contenedora. Obviamente en esta etapa la docencia necesitamayor capacitación, que esta es justamente una deuda que tiene el estado paracon los docentes que nosotros venimos reclamando, la capacitación en servicios,estar adaptados a todas las situaciones que hoy se viven denominadas modernas,como ser la situación de las drogas, la violencia. Adaptarnos a elementosmodernos como ser la computación, es este sentido a veces nuestros alumnos y meanimo a decir la mayor de las veces, saben mucho más que nuestros docentesporque han nacido con nuevas tecnologías. Entonces en esta etapa deprofundización creemos que hay que trabajar mucho en el tema de tecnologías,hoy tener tamaña exposición en la provincia de Buenos Aires como lo esTecnopolis que apunta al avance de todo lo tecnológico y que esto este cada vezmás vinculado a la educación. Los estados provinciales deben acompañar estoscambios que se están dando desde el estado nacional. Es una buena oportunidad,afirmamos que la Argentina en este sentido está viviendo un muy buen momento, aveces cuando uno lo analiza en términos particulares y el salario no alcanza nollegamos a verlo, pero cuando lo comparamos sobre todo al pertenecer a unaorganización gremial y cuando hacemos la comparación con otros países, nosdamos cuenta que la Argentina es vista como referente en la región. es uno delos países que más ha invertido en educación en los últimos tiempos. Tambiéndepende muchas de las cuestiones que antes decía, de que trabajemos laintegridad Latinoamericana ósea también es la oportunidad no solo de crecimiento de la Argentina sino de la PatriaGrande que soñaron nuestros próceres. Todo este tipo de cosas hoy en lascurriculas, en las aulas, en las asambleas, en nuestras capacitacionessindicales y políticas, también las debemos discutir.


Lunes, 30 de julio de 2012

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com