Así fue anunciado estejueves en rueda de prensa por el titular del Instituto de Cultura deCorrientes, Gabriel Romero, en compañía del presidente de la Academia delFolklore de la República Argentina, Antonio Rodríguez Villar, y de un grupo dereferentes de amplia trayectoria en la composición y la investigación denuestra música.
“Este es un hecho trascendental para lacultura argentina y tenemos la suerte de poder realizarlo en Corrientes con lapresencia de folcloristas de relieve nacional e internacional, incluyendopersonalidades de Chile, México, España y Argentina”, destacó el arquitectoRomero al anticipar que el evento, que se desarrollará del 22 al 26 de agostopróximo, “nos va a permitir debatir sobre la enseñanza del folclore en lasescuelas”.
En la oportunidad se pusode relieve que la organización del Segundo Congreso Nacional del Folklore está en manos de la acción conjuntaentre la Academia del Folklore de la República Argentina, la Secretaría deCultura de la Nación y el Instituto de Cultura del Gobierno de Corrientes.
Asistieron al lanzamientode esta propuesta algunos de los panelistas y disertantes que actuarán durantelas jornadas dispuestas en el marco del Congreso, entre ellos, el músico PochoRoch; el escritor e investigador Enrique Piñeyro; el arquitecto Andrés Salas; PedroZubieta, a cargo de la coordinación del evento y la señora Sara Spagnolo deGómez, del área de Cooperación Cultural del Instituto de Cultura.
“La importancia que tieneeste Congreso es que va a ser el Segundo Congreso del Folklore del país. Yqueremos aprovechar para agradecer a la Provincia de Corrientes que va a ser laprovincia anfitriona, también a la Secretaría de Cultura de la Nación, que hatrabajado en la organización y al Consejo Federal de Inversiones (CFI), SADAICy una serie de entidades que se fueron sumando”, señaló por su parte el titularde la Academia del Folklore de la República Argentina.
Rodríguez Villar asimismopuso el énfasis en que el concepto de folklore incluye todas sus expresiones enlo que hace a investigación, música,danza, gastronomía, esencia, artesanías, tradiciones. “Es decir, todo lo quehace a nuestro folklore se va a tratar en 17 paneles. Luego de eso se va aeditar un DVD con todas las conclusiones y los distintos trabajos que se van aagregar al Congreso”.
En este contexto, una deesas expresiones de las que hablaba Rodríguez Villar es la enseñanza del folkloreen las escuelas. Y en este punto resaltó como antecedente el Encuentro Nacionalpara la Enseñanza del Folklore en las Escuelas de San Juan, celebrado en junio pasadopara proponer al Congreso de la Nación el Proyecto de Ley Nacional de Enseñanzadel Folklore en las Escuelas.
“Esto va a permitir a losniños poder conocer desde temprana edad nuestras expresiones y nuestra esencia,que hace a la identidad nacional”, concluyó el máximo referente de la Academiadel Folklore.
Actoinaugural y programación prevista
El acto inaugural delSegundo Congreso Nacional del Folklore seráel día 22 en el Teatro Oficial “Juan de Vera”, en tanto que las actividadesprevistas en la programación se realizarán en los salones de la UniversidadCuenca del Plata de Corrientes; siendo por ello una excelente oportunidad paraque los profesores y docentes se puedan acreditar para participar, considerandoque la inscripción es libre y gratuita, extendiéndose los correspondientescertificados al término del Congreso.
Para las inscripciones einformación pertinente, los interesados deberán acercarse a la sede de San Juan546; y también en las instalaciones de la Universidad de la Cuenca del Plata. PáginaWeb a partir del lunes 16 de julio: www.academiadelfolklore.com
Característicasdel Congreso
El Segundo CongresoNacional de Folklore, sigue la traza del más importante de los últimos años, quefue el Primer Congreso Nacional de Folklore organizado por nuestra instituciónen Potrero de los Funes, San Luis, en agosto de 2010.
Ha sido declarado “Deinterés cultural” por la Secretaria de Cultura de la Nación y cuenta con el auspiciodel Instituto de Cultura de Corrientes, de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores-SADAIC, de la Mesa Intersindicalde Cultura de la CGT “Néstor Kirchner”, de la Sociedad Argentina deEscritores-SADE, de la Asociación Argentina de Intérpretes-AADI, de laFederación Gaucha Argentina, del Sindicato Argentino de Músicos-SADEM, delFestival Nacional de Folklore de Cosquín y de Radio Nacional “La Folklórica”.
En este marco, se han organizadopaneles de Educación del Folklore en laEscuela Obligatoria (donde se debatirán, aprobarán o modificarán las conclusiones y propuestas del EncuentroNacional para la Enseñanza del Folklore en las Escuelas de San Juan, realizadoen junio de 2012 y organizado por la nombrada Academia para proponer al Congresode la Nación el Proyecto de Ley Nacional de Enseñanza del Folklore en lasEscuelas); Medios de comunicación yFolklore; Industrias Culturales y elFolklore y su relación con las grandes movilizaciones económicas y desustentabilidad que conlleva; Evaluación de los Encuentros Regionales deArte Folklórico realizados en Corrientes (NEA), San Juan (Cuyo), Tucumán(NOA), Quilmes (Pampa Húmeda) y Neuquén (Patagonia; Multilingüismo cultural; Poesía,Canto y Danzas folklóricas; Folklorey Religiosidad e Investigación y Ciencia del Folklore.
También durante esteevento, de características relevantes para Corrientes y el país, se prevé la presentaciónde libros y una exposición y venta de Artesanías, Libros, CDs. y DVDs. en elprestigioso Museo de Artesanías de Corrientes.
También habrá una distincióna Ramona Galarza, con la actuación especial de la llamada “Novia del Paraná.
Asimismo se desarrollaránconferencias magistrales de destacas personalidades internacionales como el profesorManuel Dannemann de Chile, el doctorAlejandro Carrillo Castro de México, el arquitecto Javier Luna Elías del Perú,el doctor Ticio Escobar de Paraguay y el Dr. Raúl Iturria de la RepúblicaOriental del Uruguay.
Las jornadas tambiéncontemplanhomenajes a las figuras señeras de la música y el canto deCorrientes, como Mario Millán Medina, Tránsito Cocomarola, Tarragó Ros, OsvaldoSosa Cordero y Ernesto Montiel, en las figuras de sus hijos o familiares con actuacionesmusicales.
También están previstos homenajesa Atahualpa Yupanqui y a Armando Tejada Gómez, al cumplirse 20 años de sufallecimiento.
En paralelo se invitará aasistir al Festival de Invierno del Chamamé en el Teatro Vera.
Jueves, 26 de julio de 2012