Galuccio asumió formalmente como gerente y Kicillof representará al Estado en la compañía. La Presidente anunciará este martes el nuevo plan.La asamblea de accionistas de YPF definió este lunes a sus 17 directores, que serán encabezados por el CEO de la compañía, Miguel Galuccio, quien estará acompañado por economistas y representantes de las provincias petroleras (Santa Cruz, Neuquén, Chubut, Salta, Mendoza, Tierra del Fuego, La Pampa, Río Negro, Formosa).Entre los titulares, además de Galuccio, se nombró a: Axel Kicillof, Eduardo Basualdo, Héctor Valle, Roberto Ivovich, Oscar Crettini, Walter Vázquez, Rodrigo Cuesta, José Brizuela y Carlos Alfonsi.
En ese mismo cargo se nombró a Fernando Giliberti, Fernando Dasso y Luis García del Río, Gustavo Nagel, Oscar Lamboglia, Guillermo Pereyra y Sebastián Utichel.
Como suplentes, se desempeñarán Sergio Afronti, Ricardo Esquivel, Luis Alberto Bontempo subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación), Carlos Lambré, Francisco García Ibáñez, Ricardo Soporiti, Manuel Arévalo, Carlos Calo, Gerardo Doria Muñoz y Pablo Blanco Pérez (de Repsol).
En tanto, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, lanzará a las 17 horas del martes, en el Hotel Sheraton, el proyecto de la petrolera para los próximos años de operaciones.
El CEO de YPF dijo en un comunicado que el "éxito" de esta nueva gestión "depende de un trabajo en conjunto, con una fuerte apuesta al profesionalismo y al compromiso con las nuevas metas establecidas".
"Para cumplir el objetivo que se plantea, el equipo de dirección será altamente calificado, integrado por profesionales de nivel técnico internacional", aseguró Galuccio.
En una primera etapa YPF encarará un "período de importante crecimiento e inversión en el que reinvertirá las utilidades, pero luego, en una segunda etapa, se definirá una política de dividendos que será acorde con los de una empresa en expansión".
"YPF se gestionará preservando los intereses de sus accionistas", afirmó.
La primera Asamblea General Ordinaria y Especial de Accionistas de YPF tras la recuperación de parte del Estado del manejo de la petrolera, comenzó poco después de las 11 en la sede central de la empresa ubicada en Puerto Madero.
Presidió la reunión el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, y en la puerta del edificio un grupo de ex trabajadores de YPF solicitó ser considerados en el Programa de Propiedad Participada (PPP), que se estableció durante la privatización.
El titular de la CNV precisó que se votaron todos los puntos previstos en la asamblea, entre ellos, la remoción del viejo directorio y designación del nuevo, y el nombramiento de la nueva comisión fiscalizadora.
Estos temas están contenidos en el artículo 13 de la nueva ley, que tiene que ver con la designación de nuevas autoridades.
"Repsol y los inversores minoritarios hicieron planteos respecto de la nueva ley, cuyas dudas fueron evacuadas", explicó el titular de la CNV.
Vanoli precisó que la CNV le otorgó a YPF una prórroga de 60 días para presentar el balance.
"La CNV, a pedido de YPF, efectuó una prórroga de 60 días para presentar el balance, por lo que se convocará a una nueva asamblea de accionistas, que será convocada por el nuevo directorio, con fecha aún a confirmar", indicó el funcionario.
"Tenemos satisfacción por haber cumplido la demanda legal, y que YPF tenga nuevas autoridades con este desafío que implica que el Estado nacional y la provincias tienen la mayoria, para que la empresa crezca y se valorice", agregó.
Esta nueva etapa de YPF, "permitirá una mayor eficiencia para la empresa, y significará una contribución al desarrollo ecónomico el país y será muy bueno para el mercado de capitales argentino", dijo Vanoli.
En el encuentro también se discutió la remoción de miembros titulares y suplentes de ambos órganos sociales y se procedió a la votación de los candidatos propuestos por el Estado Nacional, titular de las acciones de clase A y por los accionistas privados titulares de acciones de clase D.
Entre los accionistas privados figura Repsol, que aún conserva 6 por ciento de las acciones de la petrolera y, según anunció la compañía en Madrid, sumaría otro 6 por ciento que le había transferido y financiado al grupo local Petersen.
En cuanto al Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, no pudo cumplir con el pago de las deudas financieras contraídas con Repsol ni con los bancos internacionales encabezados por el Credit Suisse (por 19 por ciento de las acciones), por lo cual no retiene nada del 25 por ciento que tuvo en su momento.
El resto de las acciones de YPF (aproximadamente 18 por ciento) está en manos de accionistas minoritarios que adquirieron papeles en las Bolsas de Nueva York y Buenos Aires.
En el nuevo esquema empresario de YPF otra parte de las acciones quedará en manos de los trabajadores, por lo cual éstos tendrán representación en el Directorio.
El viernes pasado, el ministro de Planificación y el viceministro de Economía, Axel Kicillof presentaron un trabajo -denominado "Informe Mosconi"- que da cuenta de "la estrategia llevada adelante por Repsol para vaciar a YPF", indicaron.
"La desinversión de Repsol era absoluta y por suerte, a partir de la decisión impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aumentamos 4,2 por ciento la producción de petróleo, y 10,2 por ciento la de gas", señaló De Vido.
Kicillof, por su parte, dijo que "queda una YPF de una potencialidad enorme, aún con toda la destrucción que le hicieron, sin explorar, sin invertir, dejando caer las reservas y endeudándose para cancelar la deuda rápidamente y luego girar utilidades al exterior".
En abril pasado, la presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció la decisión de expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF en manos de Repsol a través del envío al Congreso de un proyecto de ley que declara de "interés público" a la producción hidrocarburífera.
El 4 de mayo, durante un acto celebrado en Casa de Gobierno, Cristina Kirchner designó al ingeniero en petróleo Miguel Galuccio como el nuevo gerente general de YPF. La Presidente lo presentó como "un símbolo" de los profesionales que vuelven al país y de la nueva etapa "moderna y competitiva" de la petrolera.
Galuccio es un ingeniero en petróleo de 44 años egresado del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA). Nació en Paraná, la capital entrerriana, y tiene dos hijos. A partir de las decisiones que instrumente la asamblea de accionistas, pasará a ocupar formalmente el cargo de CEO de la compañía.
Martes, 5 de junio de 2012