Proyecto de resolución por el que se invita al Sr. Jefe del 10º Distrito, Corrientes de la Dirección Nacional de Vialidad, a la Comisión de Obras y Servicios Públicos, para que brinde precisiones por escrito sobre problemas estructurales y estado de mantenimiento del Puente “General Manuel Belgrano”, que une las Provincias de Chaco y de Corrientes,
PROYECTO DE: RESOLUCIÓN.
INICIATIVA: Diputado Ángel Enrique Rodríguez.
ASUNTO: Proyecto de resolución por el que se invita al Sr. Jefe del 10º Distrito, Corrientes de la Dirección Nacional de Vialidad, a la Comisión de Obras y Servicios Públicos, para que brinde precisiones por escrito sobre problemas estructurales y estado de mantenimiento del Puente “General Manuel Belgrano”, que une las Provincias de Chaco y de Corrientes,
FUNDAMENTOS:
Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes:
Someto a vuestra consideración este proyecto donde se determina cursar invitación al Sr. Jefe del 10º Distrito, Corrientes de la Dirección Nacional de Vialidad Ing. Jorge Oscar Morilla, a la Comisión de Obras y Servicios Públicos de esta honorable Cámara, a efectos de que provea un pormenorizado informe en forma escrita no verbal, a los Sres. Diputados sobre el estado estructural del Puente General Manuel Belgrano,
Visto, que la mega obra conocida como Segundo Puente Chaco-Corrientes, que va unida al Complejo Multimodal de Cargas, entre otras obras de infraestructura que sin dudas cambiaran radicalmente la vida económica de nuestra región; estas obras cuentan con el apoyo de las Provincias de la Región Norte Grande, del ZICOSUR, del IIIRSA Iniciativa de los doce Países Suramericanos para promover el desarrollo de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones bajo una mirada regional, como así también de CODESUL, de Cámaras y Asociaciones Empresarias, de Comercio e Industria y de decenas de Instituciones físicas y Jurídicas de toda la región;
Que la obra ha sido declarada de interés Provincial por las Provincias de Chaco y Corrientes, siendo esta ultima la que declaro la necesidad urgente y extraordinaria de la construcción del viaducto; asimismo, esta obra se vuelve de importancia estratégica clave para el desarrollo futuro de nuestra región considerando que tanto Chile como Brasil han construido mega puertos y la ruta interoceánica tiene como nodo estratégico central, justamente este segundo puente; en el caso de la hermana Republica de Chile cuenta sobre el Pacífico con un Megapuerto en Mejillones, muy cerca de Antofagasta, en donde invirtió originalmente unos 600 millones de dólares, apto para navíos Post Panamax (mayores de 250.000 toneladas de porte bruto (TPB); por su parte la Republica Federativa de Brasil terminó la construcción del Megapuerto de San Francisco sobre el Atlántico a un costo superior, también para el mismo tipo de navíos, los que serán imprescindibles en breve por el volumen de comercio del Mercosur con el Sudeste Asiático, de todo lo cual surge que la vía del Corredor Interoceánico más directa entre aquellos 2 Megapuertos pasa por el futuro Puerto de Confluencia y, obviamente, por el 2do puerto Ferrovial Corrientes – Chaco; y así lo afirma el Dr. Alberto Ruibal Handabaca, Consultor por 25 años de Naciones Unidas y Asesor de casi todos los gobiernos Suramericanos expresó lo siguiente en su Libro ” Corredores Interoceánicos Suramericanos: Criterios Logísticos de Selección..”, donde recomienda que para que funcione un corredor debe estar “toda la infraestructura vial y portuaria equipada y funcionando”. Aclara que esto supone que no sólo deben estar las autovías y los servicios ferroviarios, sino que los operadores de esos caminos deben estar coordinados con los operadores portuarios tanto del Pacífico como del Atlántico y éstos con las navieras. “Un sinnúmero de actores tienen que coordinar y actuar concertada y consensuadamente”.
A la hora de definir no duda en señalar que “el funcionamiento y eficiencia de un corredor estará en función directamente proporcional a la concertación consensuada entre todos los actores bi-tri o tetra nacionales que intervengan en ese corredor”.
Teniendo en cuenta la necesidad urgente de la construcción del segundo puente, resulta a todas luces necesario e imprescindible conocer el estado estructural del puente (1) “General Manuel Belgrano”, que hoy utiliza la región, por ello, considerando el estado de colapso de tránsito terrestre y marítimo que ostenta hoy el “Puente General Manuel Belgrano”, obra de arte que fue planificada en forma primigenia para soportar el transito de hasta 3000 vehículos, desde hace unos años a esta parte, la cantidad de vehículos crece geométricamente año a año, y entendemos que hoy por este mismo puente circulan de 12000 vehículos, hasta 18000 vehículos diarios en fechas pico o durante los fines de semana; a lo que debemos sumar el hecho de que hemos tomado conocimiento por distintos medios verbales y escritos de supuestos daños que han sufrido sus pilares principales por impactos de trenes barcazas a lo largo de los años, y conociendo que existen registros fotográficos subacuaticos donde se puede observar el mallado de la estructura del puente se encuentra expuesto; por otra parte, considerando que estamos ante la única vía de comunicación que vincula a dos regiones con un área de influencia de 40.000.000 millones de habitantes, que tienen esta sola vía de comunicación, no existe otra sino hasta el túnel subfluvial que une Entre Ríos con Santa Fe; si por cualquier causa, motivo o circunstancia el puente General Belgrano sufre alguna obstrucción o daño en su estructura, las consecuencias tendría ribetes de catástrofe para todos los habitantes de la zona de influencia.
La situación narrada causa enorme preocupación por las consecuencias del colapso de transito, de peso y estructura a la que esta sometido diariamente el Puente uno, es por ello que esta honorable cámara considera determinante conocer en forma escrita y no verbal mediante informe pormenorizado que deberá realizarse por las Autoridades de aplicación, entiéndase Dirección de Vialidad Nacional, Distrito 10º Corrientes, en conjunto con la delegación de Prefectura Naval local, y con el Concesionario del Corredor del tramo Puente Gral. Belgrano a cargo de la Empresa Caminos del Paraná S.A. que nos permita conocer el alcance y el estado de situación de nuestro Puente.
RESOLUCIÓNN° .-
POR LO EXPUESTO:
LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
RESUELVE
Artículo 1º: Cursar invitación al Sr. Jefe del 10º Distrito, Corrientes de la Dirección Nacional de Vialidad Ing. Jorge Oscar Morilla, a la Comisión de Obras y Servicios Públicos de esta honorable Cámara, a efectos de que provea un pormenorizado informe en forma escrita no verbal, a los Sres. Diputados sobre el estado estructural del Puente General Manuel Belgrano.
1) Si la estructura del Puente uno, General Manuel Belgrano se encuentra comprometida por el peso y las vibraciones que genera el transito diario, y hasta cuantos vehículos soportará la estructura considerando que el aumento de la cantidad de vehículos sube en forma exponencial año a año.
2) Si la seguridad estructural del puente se halla mas comprometida por el transito vehicular o por el transito marítimo.
3) A fin de garantizar la seguridad de la navegación bajo el puente se había esta contemplado en el Presupuesto 2008, la suma de pesos 66.159.905,72 con destino a la construcción de "parachoques fundados en el lecho del rió" en reemplazo de los actuales parachoques flotantes, en que estado de avance se halla dicha obra.
4) Que cantidad de impactos de trenes barcazas se han producido en la estructura del puente desde su inauguración hasta la fecha y cuales son los que repercuten en la estructura del puente, causando daños.
5) Si existen registros fotográficos subacuaticos que documentan el estado de cada uno de los pilares y/o estructura subacuatica del puente, y/o cualquier otro tipo de registro que permita determinar este dato.
6) Si la Prefectura Naval Argentina de zona Paraná Superior y Paraguay, realiza en forma acabada los controles de tráfico naviero bajo el puente, atento reiterados incumplimientos de las normas que imponen una eslora máxima de casi 140 metros de las barcazas, siendo que en la práctica se supera ampliamente esa norma y los motores de los tractores o remolcadores no poseen la potencia suficiente para empujar esta cantidad de barcazas.
7) Si existe un plan de contingencia o de emergencia para prevenir situaciones de corte provisorio o definitivo del transito sobre el puente Chaco Corrientes.
8) Si tiene conocimiento de que se han informado alertas a la Dirección Nacional de Vialidad sobre colapso estructural del Puente Manuel Belgrano, y/o si se ha informado sobre colapso o alerta de cualquier tipo sobre el transito o estructura en dicha vía de comunicación a las autoridades superiores, tanto desde el 10º Distrito, Corrientes de la Dirección Nacional de Vialidad, como desde Prefectura Naval Argentina, de zona Paraná Superior y Paraguay, distrito Corrientes a cargo del Prefecto Mayor Miguel Esteban Gómez.
9) Se nos brinde informe estadístico y por escrito de los últimos 10 años, de que manera viene creciendo el transito vehicular sobre el puente Gral. Manuel Belgrano, cuantos vehículos circulan diariamente, semanalmente y anualmente, que tipo de vehículos circulan, y discriminar por vehículos de carga de pasajeros, combustible, cargas generales.
10) Considerando lo expuesto al punto 8 de este memorial, se brinde idéntico informe sobre el tránsito marítimo de los últimos 10 años, y su evolución.
Articulo 2º: De forma.-
DADA en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Corrientes, a los _______ días del mes de ___________________________ del año dos mil doce.-
Lic. Ángel Enrique Rodríguez
DIPUTADO PROVINCIAL
H. CÁMARA DE DIPUTADOS
PROVINCIA DE CORRIENTES
Jueves, 31 de mayo de 2012