El obispo diocesano monseñor Ricardo Oscar Faifer asistió recientemete al XXVIII Encuentro de Diócesis de Frontera en la ciudad de Gualeguaychú que reunió a delegados de 13 diócesis de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para reflexionar -en esta ocasión- sobre la trata de personas. Al finalizar las deliberaciones emitieron un comunicado titulado "“NO A LA TRATA".
Se presentaron, las diócesis presentes y se realizó un recorrido histórico de estos encuentros que ya cuentan con más de veinte años de trayectoria.
También se realizó un panel en el salón del Sedes Sapientiae, donde disertaron la hermana Martha Pelloni, fundadora de la ONG Infancia Robada y la periodista Verónica Toller.
Participaron del encuentro: monseñor Julio Bonino (obispo de Tacuarembó, Uruguay), monseñor Heriberto Bodeant (obispo de Melo, Uruguay), monseñor Carlos María Collazi (obispo de Mercedes, Uruguay), monseñor Manoel Joao Francisco (obispo de Chapecó, Brasil), monseñor Pablo Galimberti (obispo de Salto, Uruguay) y monseñor Jorge Lozano (obispo de Gualeguaychú, Argentina)monseñor Ricardo Oscar Faifer (obispo de Goya) y monseñor Luis Collazuol (obispo de Concordia, Argentina).
Los organizadores difundieron un mensaje del encuentro, en el que señalan que la trata de personas “es alarmante su crecimiento, se refleja en un movimiento anual de dinero que supera el del tráfico de armas”.
“Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son países de origen, captación, destino y tránsito de personas. Alertamos sobre la existencia de mafias organizadas que recurren, a su vez, a subredes menores, presentes en casi todas nuestras ciudades y pueblos, capitales o del interior”, advierten.
La preocupación de los participantes del encuentro es: “la desinformación, el desconocimiento y a veces la indiferencia, el silencio y aun la insensibilidad que existe en vastos sectores de la sociedad.”.
Por otro lado, el mensaje valora las iniciativas a favor de la dignidad de la persona humana y sus derechos por parte de las organizaciones de la sociedad civil. Los asistentes se comprometieron a difundir esta realidad y también a “facilitar el primer auxilio y el acompañamiento a las víctimas en su denuncia”.
Otro de los compromisos es realizar un trabajo preventivo con adolescentes y jóvenes, “ayudándolos a abrir los ojos para reconocer los riesgos y promoviendo para ellos espacios de participación y crecimiento integral.” y “demandar los cambios necesarios en leyes obsoletas y el cumplimiento de la ley”.
Como conclusión del comunicado, los asistentes manifestaron: “NO A LA TRATA. Eso implica no al comercio sexual, no a la prostitución, no a la explotación laboral de niños, niñas, adolescentes y personas traficadas con ese fin y puestas en servidumbre; no al tráfico de órganos, que también se da en nuestra zona”. +
Jueves, 31 de mayo de 2012