Desde el área de Planeamiento se informó sobre la convocatoria a los distintos sectores de la sociedad civil a inscribirse para conformar el organismo que promueve políticas de estado basadas en el Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social.
La Secretaría de Planeamiento de Corrientes informa que continúa abierta la convocatoria para integrar el Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social (CCEDS) Regional. En tal sentido, y en un todo de acuerdo con la legislación de referencia, la Provincia se ha dividido en seis (6) regiones según lo dispuesto por el Decreto 143/011. Mayor información sobre el particular pueden encontrar en la página del Consejo, en el sitio: http://www.corrientes.gov.ar y www.cceds.gob.ar
El Consejo tiene como objetivo fundamental debatir, acordar y proponer políticas de estado con miras a lograr el anhelado Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Social (Disposición Transitoria 1ra de nuestra Constitución del 2007).
Los requisitos para aspirar a conformar los Consejos Regionales, según el Artículo 6° y concordantes de la Ley 5960, son los siguientes:
a) Poseer personería jurídica con domicilio constituido en la Provincia de Corrientes.
b) Acreditar que sus objetivos estatutarios se relacionen con los del CCEDS.
c) Demostrar actividad ininterrumpida en la materia dentro de la Provincia durante los últimos dos (2) años.
Asímismo deberá acompañar sus estatutos, con el último balance aprobado, y un informe sobre cantidad de asociados o afiliados y las actividades realizadas en los últimos dos años; respondiendo a lo señalado en el Artículo 7° de la norma antes citada.
Al respecto, el titular de Planeamiento, Sebastián Slobayen, expresó que se está “trabajando en la consolidación de los distintos cuerpos normativos que hacen al Plan Estratégico Participativo”.
“Uno de los espacios para su crecimiento es el Consejo para el Crecimiento Económico del Desarrollo Social, el ámbito natural en donde todas las organizaciones de la sociedad civil puedan participar en base a un compromiso asumido para poder plasmar sus experiencias, intereses, visiones hacia la conformación del Plan”, acotó y puso de relieve que la convocatoria continúa abierta, “tal cual viene aconteciendo desde fines del año pasado para que las distintas organizaciones se sigan inscribiendo, a fin de poder contar con un número importante como para que sea lo más representativo posible, en cada uno de los sectores y en cada una de las zonas geográficas”.
Explicó el funcionario que dentro del marco de Plan, se subdividió la provincia en seis microrregiones, con lo cual es fundamental que en cada una de las mesas de los consejos estén representadas las organizaciones que hacen al quehacer social, religioso, cultural, productivo y económico, siendo menester asegurar la participación de toda la sociedad correntina.
Slobayen remarcó que trámite para registrarse es sencillo, hay que demostrar que es una organización vigente, representativa de un sector de ciudadanos correntinos, cuenta con el aval para poder avanzar en el proceso de registración de este Consejo. Los interesados pueden registrarse siguiendo los pasos más arriba mencionados.
Intensa actividad
El Secretario de Planamiento, puso de manifiesto que el 2012 será un “año de mucha actividad en el trabajo del Plan Estratégico participativo. Se va a plasmar todo el trabajo que se viene desplegando desde el año pasado con los equipos técnicos en la vinculación con la sociedad mediante los talleres participativos, a partir de fines de marzo o principios de abril. Aspiramos a que en la segunda mitad del año se pueda estar consumando este trabajo a largo plazo”
“Tenemos una ardua tarea y un importante desafío por delante para poder llevar adelante las políticas de estado que pretendemos para la provincia”, sostuvo y luego comentó que la modalidad de los Talleres será netamente participativa, en donde cada una de las organizaciones de la sociedad civil se “verán formalmente representadas, se conformarán mesas de trabajo, luego mesas generales y después, de acuerdo a la problemática o dinámica propia de cada micro región se trabaje al respecto”.
Para culminar, Slobayen valoró que en toda esta actividad se trabaja codo a codo con los equipos técnicos de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Consejo Federal de Inversiones (CFI), con los consultores del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al igual que con los referentes del gobierno provincial y las distintas comunas.
Plan Estratégico Participativo 2021
El proceso de formulación del Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Social (Disposición Transitoria Primera de la Constitución de la Provincia), exige la necesidad de formular un Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Socioeconómico.
Cabe señalar que el año pasado fue presentado el Plan Estratégico Participativo Corrientes 2021, como un símbolo de un compromiso de madurez política y ciudadana.
A la planificación estratégica participativa (también existen de otros tipos) hay que colocarla en su lugar, es decir, resaltar su carácter instrumental para alcanzar una mejor gobernabilidad en base a cerrar un amplio “pacto de ciudadanía” en donde ningún sector o actor estratégico debe quedar excluido.
La planificación estratégica participativa, como se entiende actualmente, es una herramienta de gobernabilidad adecuada a los entornos de gobernanza y globalización en que vivimos. Al formular un plan estratégico participativo se fomentan las relaciones entre actores y se facilita el reconocimiento de sus interdependencias, por lo que implícitamente activan los mecanismos básicos de la gobernanza.
Un plan estratégico participativo no es ley, es un Pacto o acuerdo. La aprobación del plan es la firma de un Pacto de ciudadanía, cuyo objetivo son las acciones de gobernanza orientadas al desarrollo socioeconómico de la provincia.
Vale señalar que la relevancia del Proyecto motivó que se sumaran al mismo organismos como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), quienes comprometieron su asistencia técnica y financiera, para abordar una primera etapa de diagnóstico y desarrollo de los distintos proyectos.
El Plan Estratégico Participativo, se sistematiza en un procedimiento ordenado, técnico y metodológicamente riguroso, donde se definirán las acciones y decisiones fundamentales que dirijan las políticas de actuación a futuro. A tal fin se han identificado tres fases para la elaboración del mismo:
Fase I: Diseño y Organización, fase previa y cuyo objetivo es la creación de la estructura organizacional del Plan.
Fase II: Diagnóstico. Identificación de las ventajas comparativas y la posición competitiva de la Provincia en su entorno regional, nacional e internacional.
Fase III: Construcción de los escenarios de futuro y determinación del objetivo central y Ejes Estratégicos. Definir un modelo de Provincia posible y deseable en un horizonte de 15 años.
Martes, 6 de marzo de 2012