Agentes sanitarios de la Provincia realizan tareas de prevención. Además, hay bloqueo vectorial en varios barrios. Las fumigaciones.
El Programa Leishmaniasis, a cargo de la Subdirección de Zoonosis del Ministerio de Salud de la Provincia, ya realizó tareas de fumigación y actividades de sensibilización y concientización en más de 25.000 hogares ubicados en distintos barrios de la capital correntina. Esto implica que desde el momento en que fue implementado, en febrero de 2011, se trabajaron en 1.005 manzanas.
La subdirectora de Zoonosis, Claudia Benítez Sosa, señaló que el programa provincial capacitó a equipos locales de los diferentes municipios, a bioquímicos, médicos y veterinarios, siempre bajo las normas del manual de procedimiento del programa nacional de leishmaniasis visceral canina y humana.
“En 2010 comenzamos a recorrer toda la provincia con el acompañamiento y la colaboración de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste”, explicó.
Por otra parte, la funcionaria señaló que se formó al personal de las distintas comunas dado a que las enfermedades vectoriales (chagas, dengue y leishmaniasis) deben ser controladas por cada municipio.
En relación con la leishmaniasis visceral canina, Benítez Sosa señaló que “el control fundamental se basa en el ordenamiento ambiental y en la disminución de la población canina vagabunda, lo cual es competencia exclusiva de cada municipio”.
Agregó que a las comunas el Ministerio de Salud ofrece herramientas necesarias para el control de la enfermedad, aunque remarcó que el Municipio es responsable de llevar a cabo las actividades de bloqueo y control que deben estar contempladas en la ordenanza municipal.
Domingo, 4 de marzo de 2012