El Presidente viaja este domingo con su hermana, Karina, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
El presidente Javier Milei volará este domingo a Nueva York con su inseparable hermana Karina Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, para participar de su segunda Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que hablará el miércoles 24 por la tarde. Volverá al país el jueves.
En la antesala de ese viaje, Milei le dijo al diario La Voz del Interior que está negociando con el Gobierno de Estados Unidos un préstamo a la Argentina para garantizar los pagos de la deuda del año que viene. "¿Está en sus expectativas que haya alguna ayuda del tesoro de Estados Unidos? ¿Hay alguna negociación o se trata de un seguro o del aporte de alguna garantía para que el país se financie en los mercados?", le preguntó al Presidente La Voz del Interior
"Nosotros teníamos claro que este año iba a ser muy complicado y nosotros ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene que son 4000 millones de dólares en enero y 4500 millones de dólares en el mes de julio; con lo cual nosotros venimos trabajando esas negociaciones demandan tiempo, pero bueno, lo que pasa que nosotros hasta que no está confirmado no hacemos anuncios, pero sí estamos trabajando muy fuertemente estamos muy avanzados y es cuestión de tiempo también", reveló Milei.
Milei vuela a Nueva York tras haber estado martes y miércoles pasado en visita de Estado en Paraguay a Santiago Peña, su único aliado regional. Había suspendido su viaje a Madrid. Ahora vuela a la ONU en el momento más turbulento de su presidencia por la serie de derrotas políticas ante el Congreso, que le volteó importantes vetos económicos. Además está golpeado por los escándalos de presuntas coimas que afectan a Karina y a los primos Martín y Eduardo “Lule” Menem. Por si ello fuera poco sufrió una dura derrota en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre que hacen temblar al oficialismo ante los comicios legislativos nacionales del 28 de octubre.
El anuncio del premio Global Citizen que le darán a Milei en el Atlantic Council, el miércoles 24.El anuncio del premio Global Citizen que le darán a Milei en el Atlantic Council, el miércoles 24.
Por eso cobra magnitud el fuerte respaldo que le dará en la ONU el hombre que más lo apoya dentro de la administración de Trump: el secretario del Tesoro Scott Bessent, quien a su vez le está pidiendo que se aleje de China. Un difícil equilibrio. Milei va a ser homenajeado por Bessent, un hábil empresario, millonario, ex demócrata y ahora republicano. Hablarán juntos el miércoles 24 a las 7 pm local, las 20 horas en Argentina.
Será en el marco de las celebraciones por premio Global Citizen que la fundación conservadora Atlantic Council le dará a Milei y otros. Allí van a hablar los dos, y van a mantener una reunión. Es su canal con Trump. "Cuando la diplomacia se une a las celebraciones, el mundo lo nota", dice el Atlantic Council en la invitación a ver la entrega de premios en vivo.
Bessent es la cara amable del gobierno de Trump y de fuerte sostén para el libertario. Estuvo en abril en la Argentina, justo para el anuncio de que el FMI había dado -por apoyo de Trump- un nuevo préstamo a la Argentina por U$S 20.000, en el ojo de la tormenta en Estados Unidos por el nivel de fragilidad financiera que sigue habiendo con el plan económico de Milei. Fue Bessent el que dijo en abril pasado que el Tesoro estadounidense podría darle una ayuda directa a la Argentina, algo que en Estados Unidos no se hace desde hace tres décadas. "si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE", dijo Scott Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos, y según información de la agencia Bloomberg.
Fuentes en la Casa Rosada aseguran que no se le pidió bilateral a Trump en el marco del viaje a la ONU. Otras afirman, sin embargo, que hay mucha presión sobre el canciller Gerardo Werthein -que estará también en NY- y el embajador Alec Oxenford a conseguir esa bilateral lo antes posible.
Por lo pronto, la única instancia real de cruce con Trump sería en la recepción que el mandatario republicano piensa dar a las delegaciones extranjeras el martes por la tarde. Los Milei no se la perderían. Será la visita número doce del mandatario a los Estados Unidos, en dos de las cuales estuvo con Trump, aunque ninguna en la Casa Blanca, invitación que espera recibir de un momento a otro teniendo en cuenta que van ocho meses de gobierno republicano y el libertario es su aliado latinoamericano incondicional.
En su primera aparición ante el pleno de la ONU, Milei acusó al organismo que con 193 miembros es el más grande del mundo de imponer una agenda “de corte socialista” y los instó a abandonar lo que se conoce como Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el llamado Pacto del Futuro al señalar que atentaba contra "la libertad, la vida y la propiedad".
El Senado estadounidense acaba de confirmar como embajador ante la Argentina a Peter Lamelas, un empresario que viene del sector farmacéutico, precisamente sobre el que Washington presiona a Milei y Werthein.
Trump dará su primer discurso de su segundo mandato ante la ONU el martes 23. Como manda la tradición de la Asamblea, le toca el segundo lugar, luego de Lula da Silva de Brasil, que abre la sesión. Ambos están enemistados por el apoyo del republicano a Jair Bolsonaro -condenado recientemente a 27 años de prisión- en un acto inédito de injerencia de EE.UU. en la política y la justicia de Brasil. El republicano castigó al gobierno del PT con una suba de tarifas descomunales, sanciones contra políticos y jueces, y restricciones de visas que generaron una protesta de Brasil.
Para la Argentina no hubo castigo alguno pero tampoco grandes favores en el marco de la alianza bilateral que tiene. Los aranceles aumentaron al 10%, sigue la presión para que haya una ley de propiedad intelectual nueva en el sector farmacéutico y agroindustrial. No hubo bilateral. El viernes anunciaron que Argentina se convertía en el primer país de América Latina en sumarse como socio en un programa nuclear civil de EE.UU. Un hecho no muy claro y más difuso ahora que el país busca privatizar una parte de Nucleoeléctrica.
Otro de los encuentros en Estados Unidos para el presidente Milei sería con Benjamín Netanyahu. El premier israelí, que se encuentra embarcado en la invasión y ocupación total de la Franja de Gaza, quiso venir a la Argentina pero cambió de planes por seguridad. Podrían agregarle una agenda con algún empresario.
Son muchos los líderes del mundo que llegarán a las Naciones Unidas la semana próxima, con dos grandes ausencias: Xi Jinping, de China; y Vladimir Putin, de Rusia. Las sesiones coinciden con el traumático aniversario 80 de la fundación de las Naciones Unidas y muchos asuntos conflictivos que van a volver a eclipsar los debates.
La relación de Estados Unidos con el mundo, y la posición coercitiva de Trump, que ya tuvo otras apariciones disruptivas en el pleno durante su primera presidencia. El segundo conflicto es el israelí-palestino, y el tercero la invasión y guerra de Rusia en Ucrania.
Netanyahu está acusado de crímenes de guerra en la Corte Penal Internacional. Y varios países europeos van a anunciar que reconocen a Palestina como Estado. Si bien en los papeles Argentina también lo reconoce, Milei cambió por completo la tradición, anunció retiro del país de varios órganos de la ONU y vota siempre con Netanyahu y Trump.
Otros temas de menos atracción mediática en el Occidente latinoamericano es la guerra civil en Sudán, sin contar el futuro mismo de la ONU, que sobre todo la nueva derecha cuestiona. Pronto se decidirá el sucesor de António Guterres como secretario general a partir de 2027. Uno de los candidatos fuertes es el argentino Rafael Grossi.
Viernes, 19 de septiembre de 2025