A manera de charla reflexiva, se propone desde las formas, los estilos y la vestimenta de nuestro baile más genuino, ver qué impacto e imagen damos al mundo. Esta es una propuesta que llevará adelante Julio Cáceres acompañado por “Cayo” Fernández.
“Ava Yeroky el chamamé: estilos y vestimentas” es la denominación de una charla abierta que estará a cargo de Julio Cáceres y “Cayo” Fernández en el marco de las actividades complementarias de la Fiesta Nacional del Chamamé. La misma se realizará mañana por la tarde en Casa Iberá, Pellegrini 501.
Ambos disertantes expondrán a partir de sus estudios y desde sus experiencias y clarificarán algunos aspectos centrales de nuestras danzas, señala el comunicado oficial.
En comunicación con este medio, Julio Cáceres nos fue explicando cuáles serán esos aspectos a tener en cuenta.
En primer lugar comentó que tiene esta preocupación hace tiempo respecto de cómo se presenta la vestimenta del paisano correntino al momento de bailar el chamamé.
Muchas veces es representado vistiendo ropa de trabajo, hecho que para él surge de una confusión. Particularidad que se propone conversar sobre todo los responsables de los grupos de danza.
La danza del hombre, como Cáceres la define, no debe ser representada con ropa de trabajo sino con ropa de fiesta, en ese sentido manifestó: “Hay una confusión que se viene dando hace tiempo. Si uno está representando simplemente la danza, la vestimenta debe responder a la fiesta”.
En cambio si la idea es recrear especialmente alguna escena de campaña, vestir de esa manera le parece oportuno.
Para esclarecer este punto nos dio un ejemplo: muchas veces pudo observar puestas realizadas por el ballet Bransen en Cosquín, en las que recreaban un momento histórico como las luchas. En ellas federales y unitarios eran personificados adecuadamente, “los montoneros con ropa roja y los otros con ropa celeste”.
Cáceres, también, como hombre nacido en el interior de la provincia pudo ver como viste un paisano, pero además ha recorrido todo el territorio.
Circunstancia que lo avala a la hora de identificar las diferencias en las formas de vestir del hombre de campo en Corrientes.
No todos visten igual, sostuvo durante el diálogo y ejemplificó mencionando las divergencias en los atuendos entre un correntino de zona ganadera con otro de la zona ribereña, o de la zona de chacra.
Esas diferencias responden a las características geográficas y a las tareas que realiza.
En la charla que será abierta, los asistentes podrán preguntar o sumar comentarios e inquietudes, por ello hablará del sentido demasiado picaresco que se viene adoptando respecto a nuestra danza.
Cree en relación a ello que es necesario reflexionar y replantearse si esa es la imagen que queremos mostrar al mundo. Este es un punto importante para el músico por varias razones. En primer lugar teniendo en cuenta la relevancia que ha tomado el Chamamé como candidato a formar parte del Patrimonio de la Humanidad; en segundo porque son cada vez más medios de comunicación que se suman todos los años a conocer nuestra fiesta así como la gente que viene de afuera (turistas y visitantes).
Todo ello merece un análisis serio para el referente de Imaguaré y propone que estas cuestiones sean tratadas con el mayor respeto hacia nuestra cultura . Por ello lo acompañará en esa labor “Cayo” Fernández, estudiante de Gestión Cultural, Yeroky Yara de la Fiesta Nacional en 2016 y bailarín del conjunto, que realizó una recopilación de material sobre cómo aparecen estos ejes en las letras del chamamé, en fotografías hechas a la gente de campo, entre otros materiales.
La cita para todos los interesados es mañana a partir de las 18 en Casa Iberá.
Lunes, 13 de enero de 2020