Este martes por la mañana se llevó a cabo la ayuda social por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Humano encabezado por Andrea Giotta en el barrio Quilmes de nuestra capital. La ayuda consistió en la entrega de mercaderías, frazadas, leches, medicamentos con recetas a los sectores más vulnerables del barrio.
La Subsecretaria Andrea Giotta al explicar la cuestión social realizada en el abordaje territorial de los barrios a visitar expresó que “tratamos de cubrir las necesidades en base a lo que el asistente social nos dice” como ser “asistencia alimentaria, frazadas, leches y medicamentos con recetas” y que en base a esto “tratamos de conseguir lo solicitado por medio de la gestión de la Subsecretaría”.
El trabajo de campo de la Subsecretaría de Desarrollo Humano se viene realizando con anterioridad, recabando datos, con la visita de los hogares de los barrios del equipo interdisciplinario que está compuesto por psicólogos, asistentes sociales y colaboradores, preguntando sus necesidades y tratando de buscar una solución a cada inquietud de los vecinos. Giotta resaltó que “estos operativos nacen como un pedido del Gobernador de la provincia, Gustavo Valdés para tratar de paliar la difícil situación por la que atraviesa el país y como eje central de su gestión”.
Giotta resaltó que lo importante de este operativo es “testear, si funciona todo, si los chicos van a la escuela y si necesitan vacunas” y con este relevamiento “comenzamos a movernos para conseguir las cosas”. En referencia a esto destacó que “en el barrio Quilmes ya se hizo un Operativo de Salud y el resultado del mismo fue que hay muchos chicos sin vacunas, de la necesidad de odontología y oftalmología” que “hoy fue nuevamente solicitado el operativo en el lugar”. También como parte de su idea expresó que “la gente no debe salir a recorrer todas las oficinas para tener que pedir la ayuda, el Estado debe ir al lugar y solucionar el problema existente”.
Por último, la subsecretaria resaltó el logro del acuerdo con Nación por parte del Gobierno para la provisión y distribución de la denominada “garrafa social” que ha comenzado a distribuirse en el interior provincial y que el viernes será comercializado en la capital a un costo menor que en las distribuidoras.
-----------------------------------------------------------------------
PREVENCIÓN
Salud Pública realizó charlas en el interior sobre la hidatidosis
Fue en la localidad de Curuzú Cuatiá y participaron alumnos de distintas instituciones educativas, productores rurales y público en general.
El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, realizó dos charlas sobre la prevención y detección de la Hidatidosis. En la misma participaron alumnos de distintas Escuelas de la Familia Agrícola (EFA) tanto de la localidad de Curuzú Cuatiá como de zonas cercanas. Además se llevó adelante otro encuentro con la misma temática para productores rurales y público en general.
El jefe del Programa Provincial de Hidatidosis, Daniel Sarli, explicó que “el encuentro del miércoles estuvo destinado a alumnos de las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA), justamente estos alumnos participaron de las olimpiadas agrícolas de la zona, en este contexto, nosotros hemos brindado una charla para dar a conocer el problema de la hidatidosis y cómo se la puede detectar”.
Por otra parte, Sarli agregó que “tuvimos otro encuentro destinado a productores rurales de la localidad y zonas cercanas, en el encuentro participaron referentes del SENASA y del Rotary de Curuzú Cuatiá. En la jornada charlamos sobre la situación de esta patología que generalmente afecta a nuestra zona y las medidas de prevención de la misma”.
SITUACIÓN DE LA ENFERMEDAD EN LA PROVINCIA
Respecto de la situación de la enfermedad en Corrientes, Gustavo Fernández, Director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, explicó que “la Hidatidosis es una enfermedad que afecta a una gran población de nuestra provincia y sobre todo abarca a la zona sur, que se relaciona con la producción de ovejas. El ganado ovino es el principal intermediario ya que cuando se faenan las ovejas, las vísceras le dan a los perros y de esa manera se transmite la enfermedad del ganado al perro, después el perro desarrolla el gusano adulto y elimina los huevos que son los que afectan a las personas; este es el ciclo epidemiológico que se da en nuestra zona principalmente”.
“Afecta al sur de nuestra provincia en la zona, abarcando los departamentos principalmente de Sauce, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Monte Caseros y Paso de los Libres; esta es la zona endémica pero también hay casos aislados en el resto de la provincia. Tenemos aproximadamente un cuarto de la población expuesta, es decir que están viviendo en una región donde está instalado el ciclo, a esta parasitosis”, explicó.
PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS
Gustavo Fernández mencionó que “desde el Ministerio de Salud Pública tenemos una notificación de casos baja, y en función de eso el Programa Provincial de Hidatidosis, que próximamente se estará relanzando, pretende justamente volver a captar a los pacientes para que así estén dentro del sistema de salud. Hoy el número de casos notificados es bajo pero no se refleja el estado de la enfermedad, por eso la idea es continuar con las salidas a terreno en búsqueda de casos para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad”.
“La Hidatidosis es una enfermedad silente, que una vez que la persona se infecta, el parásito empieza a crecer de manera silenciosa y cuando aparecen los síntomas es porque la persona ya tiene un quiste de notables dimensiones. Entonces lo que vamos a instalar con el programa es una búsqueda de los asintomáticos, vamos a salir a hacer ecografías, laboratorios, evaluaciones clínicas de los chicos y sobre todo en los menores de 14 años, para que puedan detectarse estos quistes en tamaños más chiquitos”, puntualizó.
“Es una enfermedad que tiene cura, primero se opera si es una hidatidosis hepática, hay varios fármacos para poder combatirla, tenemos que tener presente aspectos importantes que nos ayuden a trabajar en la lucha. En primer lugar, el diagnóstico es sencillo, se realiza mediante ecografías abdominales, pruebas de laboratorio, y el tratamiento es gratuito porque la droga que se utiliza lo provee el Ministerio de Salud Pública de la Nación y también se utiliza una droga que es producida en la Planta de Medicamentos de la Provincia, por lo que tenemos garantizado todo el año el suministro de los medicamentos, que son distribuidos en los hospitales”, sostuvo.
Miércoles, 5 de septiembre de 2018