La segunda edición de jineteada se desarrollará los días 9, 10 y 11 de noviembre y los organizadores estiman que este año habrá mayor cantidad de gente, superando lejos la cantidad del año anterior
Tanto el valor de la conservación de las tradiciones de la gente de campo, el chamamé y el reconocimiento al caballo, tanto por su nobleza para el quehacer rural como para brindar su anca para que suban jinetes y gauchos de toda la región, fueron destacado ayer durante la presentación de la 2ª Cabalgata de la Tradición de Caá Catï a Mburucuyá, en un acto efectuado en el Salón Verde de la Casa de Gobierno, presidida por la ministra de Turismo de la provincia, Inés Presman.
La segunda edición de jineteada se desarrollará los días 9, 10 y 11 de noviembre y los organizadores estiman que este año habrá mayor cantidad de gente, superando lejos la cantidad del año anterior, que llegó a los 500 participantes montados en sus briosos caballos. En el lanzamiento de esta fiesta campera, aparte de la ministra de Turismo se encontraban los intendentes de Caá Catí, Eduardo Ramírez, y de Mburucuyá, Cristian Guastavino; el subsecretario de Desarrollo Social, Manuel Aguirre; el intendente –a cargo- de Itatí, Salvador Lugo, el presidente de la Sociedad Rural de General Paz, Angel Gómez, otros funcionarios, varios jinetes con vestimentas típicas e invitados especiales.
Previa presentación de un video que exhibían la travesía de los jinetes en la edición anterior el intendente de Caá Catí, Eduardo Dualibe, en un breve mensaje anheló que “se vuelva a repetir lo hecho, el éxito de la primera jineteada y que sea mejor todavía este año”. Invitó también “a participar de algo tan nuestro”, el 9 a partir de las 7 desde la sede de la Sociedad Rural estaremos marchando hacia Mburucuyá.
A su vez, Cristian Guastavino tuvo palabras de reconocimiento a los medios de prensa, al gobierno de la provincia, a la ministra de Turismo y al subsecretario de Desarrollo Social “por ayudar a mantener nuestra tradición y por el apoyo”, dedicando un especial agradecimiento “a nuestros peregrinos que vinieron de Mburucuyá, que “son la esencia genuina de lo que es la tradición. Que es ese valor ancestral que por años se viene llevando de generación en generación y son ellos los verdaderos protagonistas de este sentimiento, que lo podemos vivir todos en caballo, carretas y disfrutar de algo tan tradicional. Pensemos en nuestros abuelos y en tanta gente que ha estado mucho tiempo antes y que ha disfrutado no sólo de esta provincia sino de toda la región Nordeste”.
Tras enumerar los pasos que dieron origen a esta jineteada inspirado en ese animal tan noble como es el caballo. Guastavino señaló que el año anterior cubrieron la marcha unos 500 jinetes, cuando esperaban que sean unos cien jinetes. “Cuantas veces vemos las diversas obras y nos olvidamos del valor más importante de poder desarrollarnos, que conocer nuestra historia, conocerla y hacerla presente”, dijo el intendente Guastavino.
Para finalizar indicó que partirán desde la Sociedad Rural a las 7 en punto, al medio día harán la primera parada en el paraje El Tacuaral, próximo a Palmar Grande, y por la tarde llegarán a Palmar Grande para hacer noche y el sábado 11 de noviembre a las 7 seguirán hacia Mburucuyá, mirando su parque nacional, viviendo nuestra naturaleza en vivo y luego la llegada a Mburucuyá con una gran actividad cultural”.
En el cierre, la ministra de Turismo resaltó la tarea de los medios de difusión por hacer conocer todo lo nuestro, fundamentalmente para que Corrientes tenga la visibilidad y el desarrollo que se merece en la región y en el país.
Sostuvo que la jineteada nace del concepto de raíces y de identidad, más la honra del paso que hemos dado en el tiempo “sin olvidar que miramos hacia adelante pero que no lo podemos hacer sin encontrar las huellas que fuimos dejando y que también dejaron todos nuestros antepasados”.
Tuvo palabras de reconocimiento para José Hernández -se viene el día de la tradición- un hombre multifacético, que tuvo su anclaje en la provincia de Corrientes, que escribió el Martín Fierro, vivió en Corrientes Capital y por eso el anfiteatro de la costanera lleva su nombre. Él “defendía a los hombres de campo, defendía nuestras raíces y si hay algo que identifica a los correntinos es la fuerte defensa de nuestra identidad, de nuestra fe”. Por eso agregó que hablar de una cabalgata de la tradición y de la fe, va de la mano de los versos de José Hernández y del Martín Fierro, pero también del chamamé. De este chamamé que habla de 15 leguas entre dos pueblos separados por una distancia, pero a la vez unidos por una identidad y ese ser correntino que nos hace cada vez más hermanos”.
Finalmente expresó que para el gobierno provincial acompañar es un orgullo respaldar un evento de esta característica que rinde homenaje a la vida de los jinetes, de los hombres de campo, en este caso uniendo municipios y defendiendo sus propias raíces. “Tenemos que fortalecer esta cabalgata” y en el mes de la tradición “podemos decir que esta cabalgata vaya marcando el camino y que tenga una proyección regional. Que siga creciendo desde nuestro sentimiento y desde nuestro compromiso”.
Sábado, 4 de noviembre de 2017