La localidad reunió a 400 personas entre productores, intendentes de varias comunas, legisladores y funcionarios provinciales. Analizaron un plan de acción para prevenir a futuro anegamientos que provocan serios daños a pueblos e impactan a 500.000 hectáreas.
La Ruta 12 se convierte en un dique que tiene un efecto palangana sobre pueblos y campos de la cuenca del Riachuelo. Ayer por la tarde, en la Comuna de Caá Catí, se realizó una reunión en la que intendentes, concejales, funcionarios provinciales, legisladores y productores avanzaron en la propuesta de acción para “reducir la vulnerabilidad a los desastres como condición para preservar la vida y lograr mejores condiciones de desarrollo perdurable, crecimiento económico y bienestar humano”.
Esas palabras fueron volcadas en la “Declaración de Caá Catí-Cuenca del Riachuelo”, emitida tras el extenso debate e intercambio de ideas para plantear reclamos y proponer soluciones que según los participantes llegarán de la mano de un accionar conjunto de los municipios, el Gobierno provincial y la administración nacional.
Del encuentro participaron el intendente anfitrión Eduardo Dualibe, el titular del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) Mario Rujana, concejales y funcionarios comunales de San Luis del Palmar, Lomas de Vallejos, Palmar Grande y Berón de Astrada, así como el senador radical Noel Breard, los diputados Omar Yung, Mercedes Yageddu, junto a representantes de entidades ruralistas como Francisco Velar.
Los asambleístas arribaron a la conclusión de que “si bien no puede gobernarse el clima, sí es posible regir la prevención sobre sus efectos”.
Con ese ánimo es que propusieron “la adopción de estrategias eficaces de prevención que permitirá ahorrar miles de millones de pesos, evitar la pérdida de gran parte de la riqueza acumulada y, sobre todo, salvar miles de vidas”.
Destacaron que “gran parte de los recursos que se gastan hoy en actividades de socorro podrían destinarse a promover un desarrollo equitativo y sostenible que reduzca la vulnerabilidad ante los peligros naturales”.
UNA MULTITUD SE REUNIÓ PARA PROPONER SOLUCIONES A LAS INUNDACIONES.
UNA MULTITUD SE REUNIÓ PARA PROPONER SOLUCIONES A LAS INUNDACIONES.
—
Asimismo pidieron al Gobierno provincial “profundizar la línea de obras en materia de canalización y desagües con los estudios ambientales previos; y la Nación debe actuar resolviendo de manera preventiva con obras que aporten y fortalezcan las estructuras de los distintos puentes de la ruta nacional sobre los arroyos Palmira, Baí, Iribí Cuá, Santa María y otros de la zona, procurando utilizar la vía de evacuación más eficiente de las aguas, que es el río Paraná.
Señalaron que de esa manera se podrá “reemplazar la ecuación ‘perder-perder’ por la de ‘ganar-ganar’”.
Afirmaron que las inundaciones provocadas por fenómenos naturales como “El Niño” afectan amplias zonas productivas y a ciudades que se ven agravadas por el efecto dique que produce la Ruta 12 respecto de los arroyos mencionados.
Afirmaron que esos anegamientos tienen consecuencias devastadoras para el sector productivo en un área de alrededor de 500.000 hectáreas.
A la hora de explicar las gestiones realizadas para optimizar y recuperar el sistema de alcantarillado y puentes que faciliten el escurrimiento de las aguas, Noel Breard y Mario Rujana detallaron las gestiones realizadas.
Asimismo se acordó plantear estas propuestas de soluciones preventivas ante las autoridades del Gobierno federal y que hay una predisposición favorable por parte de las autoridades de la Dirección Nacional de Vialidad para encarar las obras necesarias.
Viernes, 14 de abril de 2017