Maestras Jardineras de Corrientes entregaron al Presidente de la Cámara de Diputados la propuesta para incluir lo que denominan “educación emocional”. El objetivo es erradicar comportamientos hostiles en los educandos, estimulando y desarrollando la salud emocional y satisfacción personal, la resiliencia, la tolerancia a la frustración y auto-motivación, además de la creatividad.
El Presidente de la Cámara de Diputados Pedro Cassani recibió formalmente la propuesta de incorporar a la futura Ley de Educación de la Provincia, algunos artículos referidos a la denominada “Educación Emocional”, teniendo como objetivo primordial favorecer el desarrollo armónico de los educandos, estimulando y desarrollando la tolerancia a la frustración y auto-motivación, entre otras herramientas que ayudan al sano comportamiento social.
La idea corresponde a docentes de la Escuela Jardín número 23 “Misericordia” y la Escuela 160 Nuestra Señora de la Misericordia, representados en la vicedirectora de Jardín María Lidia Zacarías, la Licenciada en Psicopedagogía Daiana Carreira y la docente técnica en psicología María Andersen; quienes expusieron sobre “la importancia de la Educación Emocional como estrategia de prevención primaria inespecífica, pero necesaria, frente a los paradigmas y realidades en las cuales nuestros niños están creciendo hoy”.
Sobre el particular señalaron que “no es algo nuevo, ya que desde los 90´ tanto la OMS como la UNESCO vienen priorizando la necesidad de que en los ámbitos educativos se incluyan las denominadas habilidades para la vida”.
En relación a nuestro país comentaron sobre el trabajo del especialista Lucas Malaisi como “promotor de la Educación Emocional” en diferentes Provincias Argentinas. “El visitó en 2015 la escuela para brindar no solo charlas para padres, sino también una instancia de formación a todo el cuerpo docente de ambas instituciones”, recordó Zacarías.
Por otra parte, según lo informado, desde el Jardín citado vienen trabajando, desde la Ley de Educación Nacional (26.206) y de Educación Sexual Integral (26.150); aclarando que “si bien ambas contemplan habilidades asociadas a las emociones, es de suma importancia poder profundizar sobre ellas, encontrando en la Educación Emocional herramientas y técnicas ya validadas y exitosas, cooperando también en este recorrido la participación de las familias de manera activa”.
Entre otros conceptos, se detalló en el encuentro con el legislador que “la educación emocional, debería estar incluida en la formación docente, a fin de brindar la capacitación necesaria a los educadores, para saber actuar ante diversos casos como niños con depresión, o con imposibilidad de superar infortunios, solo por citar algunos ejemplos”. “Tenemos una experiencia propia sobre la internacionalización de habilidades sociales de los niños, trabajo realizado en el marco del congreso del proyecto de Ley de Educación Provincial”, indicaron.
El Presidente de Diputados, recordó que la Ley de Educación está siendo evaluada tanto en el Poder Ejecutivo –que ha enriquecido las iniciativas parlamentarias que ya existían- como en el Legislativo que debe sancionarlo, coincidiendo en que “hay que evolucionar”, teniendo en cuenta las “nuevas realidades”. “Yo soy de la idea de capacitación para todos, y de aplicar determinados programas, de acuerdo a los contextos locales. El problema de los niños de un paraje, no es el mismo al del casco céntrico. Y eso tiene que estar contemplado”, opinó, felicitando a sus interlocutoras por la participación, y la investigación realizada en pos de optimizar al máximo la futura normativa.
Para finalizar, la vicedirectora expresó que “es menester fomentar estrategias metodológicas y técnicas para una educación emocional que estimule el desarrollo de competencias en los niños y niñas de nuestras escuelas enfocándonos en habilidades que permitan una mejor convivencia, la construcción para la paz, en fin, lo que la UNESCO plantea para la Educación del Siglo XXI Aprender a Ser, y aprender a vivir juntos, y aprender a vivir con los demás” concluyeron para quedar a disposición de las comisiones que están analizando el proyecto general.
Antecedente
Un antecedente nacional, sobre el cual se explayaron las docentes, es la Ley de Educación aprobada en la provincia de San Juan, la cual incluye a la educación Emocional en tres artículos, proponiéndola como eje transversal en la currícula y brindando importancia a la formación docente en torno a cuestiones tales como violencia familiar, educación sexual integral, discriminación, inclusión, violencia escolar, conflictividad social, mediación y diálogo en la resolución de conflictos, lectura crítica de los medios, educación emocional, para el consumidor y otros.
Detalles
La vicedirectora Maria Lidia Zacarías expuso ante el Presidente de la Cámara de Diputados que es “primordial favorecer la adquisición de competencias socio-emocionales para el desarrollo integral de los educandos”.
“Dichas competencias –acotó- incluyen Autoconocimiento y simbolización de las emociones (corresponde a la adquisición del léxico emocional y conocimiento de las emociones); Autorregulación (capacidad de espera, calma, control de impulsos, tolerancia a la frustración); Motivación (capacidad de orientarse en sus metas, ser consciente de los intereses que lo motivan, enfocarse en los objetivos); Empatía (capacidad de identificar y nombrar las emociones en el otro”.
“Incluye –acotó- capacidad de escucha, comprensión y saber que siente el otro);Habilidades sociales (resolución de conflictos, popularidad, asertividad, cooperación, ayuda a otros, solidaridad) y Autoconocimiento”.
Miércoles, 30 de marzo de 2016