Lejos del idilio primigenio, Ricardo salió a marcar la cancha. Avanzará con un nuevo planteo judicial si “no hay otro camino”. Dijo que no fue invitado por Frigerio al cónclave con gobernadores. Expuso la necesidad de ampliar el debate.
La derogación del DNU que devolvía el 15 por ciento de Coparticipación Federal a las 24 jurisdicciones generó sus primeros chispazos con gobernadores. Mientras que los mandatarios peronistas esperan reunirse con el ministro del Interior Rogelio Frigerio, Corrientes realiza el pedido administrativo y el propio Ricardo Colombi anunció que “irá a la Justicia”, de no mediar un mecanismo que destrabe los recursos.
Según pudo saber El Litoral, la Provincia realizó una presentación judicial el 28 de diciembre para que no quede sin efecto la cláusula de devolución del 15 por ciento de Coparticipación, que había convalidado a través de un DNU la saliente presidenta Cristina Fernández. Esta norma fue eje de polémica con Mauricio Macri, quien derogó este retroactivo al considerar que se ponía en peligro el financiamiento de la seguridad social.
Además, el Estado provincial tramita por la vía administrativa estos puntos adeudados, al igual que las demás jurisdicciones. Algunas, como Misiones y Formosa, avanzaron el año pasado con un pedido ante la Justicia, sentando las bases de futuras demandas al Ejecutivo Nacional, debido a que el 31 de diciembre vencía la prescriptibilidad de este reclamo.
Por el momento, y a raíz de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sólo a Córdoba, Santa Fe y San Luis se les reconocerán estos recursos adeudados. Y sin embargo, según indicó Colombi, “es plata de las provincias”.
El 15 por ciento fue cedido por las provincias durante el Gobierno de Fernando de la Rúa para financiar Anses. Durante el kirchnerismo, el Ejecutivo Nacional prorrogó por decreto esta cesión, lo que más adelante y en tiempos de transición, la Corte Suprema declaró inconstitucional, beneficiando así a tres provincias demandantes.
“Es plata nuestra. Eso venimos reclamando hace tiempo. Ese 15 por ciento estaba bien porque antes estaba el sistema de jubilación privada”, indicó Colombi en declaraciones a Radio Mitre. Sin embargo, los tiempos son otros.
Al ser consultado sobre la devolución del 15 por ciento y por la derogación del DNU, Ricardo aseguró: “Vamos a tener que ir a la Justicia. No nos queda otro camino. Vengo reclamando hace rato”.
Esta quita representa aproximadamente 1.500 millones de pesos anuales para Corrientes, dinero que oxigenaría los compromisos venideros, entre ellos, abonar un empréstito de 3.500 y mejoras salariales. Colombi expuso que la Nación puede financiar el retroactivo evitando “gastos superfluos” como el Plan Conectar Igualdad. “Las netbooks son plata nuestra”, enfatizó.
“Son recursos provinciales”, insistió y expuso que “se genera una discriminación porque hay tres provincias que van a cobrar y 20 que no”.
Ampliar el debate
por los recursos
En medio de anuncios de conversaciones por un nuevo régimen de Coparticipación, el mandatario correntino informó que “no fue invitado a ninguna reunión” con el ministro Frigerio, ya que el convite sólo sería para los peronistas, quienes unificaron su queja.
Para el jefe del Ejecutivo provincial la discusión es amplia y alcanza a “los recursos en general no sólo los de Coparticipación”. Y sobre los gobernadores peronistas dijo: “Está bien que se reclame, lástima que antes no tuvieron la misma actitud. Durante ocho años fueron sumisos a las decisiones de un gobierno dictatorial en la cual el sometimiento de las provincias argentinas fue brutal y en el caso de Corrientes la discriminación fue absoluta. Pero en el fondo coincidimos en que se debe rever de alguna forma. Buscar una salida para que las provincias argentinas recuperemos recursos que fueron en su momento derivados a la Nación”.
“El 15 por ciento precoparticipable creemos que es uno de los caminos”, indicó. Sin embargo, adujo que las medidas debieran ser urgentes ya que las provincias tienen compromisos. “El inicio de clases es una problemática constante que tenemos las provincias porque todo lo que tiene que ver con las medidas salariales son una suma en negro, lo cual a nosotros nos obligan a blanquear al año siguiente y eso nos genera una inversión que no podemos seguir aguantando, y si a eso agregamos infraestructura que en su momento, allá en 1996, cuando (Carlos) Menem era presidente de la Nación, se hizo una transferencia de las escuelas nacionales a las provincias sin presupuesto y hoy estamos viendo las consecuencias”.
Premios y castigos
“Yo creo que hay que rever esta cuestión y buscar una salida por que realmente tiene que haber premios y castigos. Nosotros somos una provincia que vivimos con lo nuestro, nos tuvimos que acomodar, acomodar nuestros recursos. No tenemos créditos, no tenemos títulos, no tenemos deudas, no tenemos bonos y tenemos necesidades”, dijo.
“Tiene que haber premios y castigos; los que administramos bien tenemos que tener alguna consideración. Hay un montón de cuestiones que se tienen que ver más que la Coparticipación”, indicó.
Reclamo a Macri
y discriminación
Sobre la demora en la demanda de los gobernadores peronistas, ahora frente a un Ejecutivo de otro color, Colombi esbozó conjeturas: “Tal vez no tenían las fuerzas, tenían miedo, tal vez recibían plata por afuera”. Luego apuntó sobre diferencias con sus provincias vecinas, al señalar que éstas recibían recursos en concepto de viviendas 10 veces más que Corrientes. Por ejemplo, una relación de 1.800 millones frente a 180 millones. También cuestionó el sistema eléctrico de “matriz menemista”, el cual “debe modificarse”, ya que “entre los generadores, las distribuidoras, es una mafia”.
“Nosotros tenemos el costo más caro en energía que nuestras provincias vecinas y así y todo tenemos la luz más barata”.
“Corrientes necesita algo diferente porque forma parte del país. Tengo que defender los intereses de la provincia”, sostuvo Colombi.
“No tenemos deuda y no recibimos plata extra. Vivimos con lo nuestro y ese esfuerzo debe ser correspondido. Y la discriminación que sufrió nuestra provincia durante ocho años fue brutal”, añadió el mandatario, quien marcó una grieta en el idilio primigenio con Macri, a quien el radicalismo colocó toda su estructura territorial. “No tengo fe. Quiero respuesta urgente”, expresó.
Luego enfatizó: “Fui el único de los gobernadores que aposté al cambio. En marzo los convencionales en Gualeguaychú (Entre Ríos) apostamos a la alianza con Macri así que tengo más que fundamentos para decir lo que estoy diciendo. Estamos convencidos de eso, pero necesitamos un cambio urgente”.
Martes, 26 de enero de 2016