La medida que había sido implementada el 2 de noviembre en el río Paraná culminó hace 10 días sin casos de depredación. Asimismo informaron que durante 2015 se labraron unas 1.200 infracciones, incluidas multas por caza indiscriminada.
Con un alto acatamiento respecto a años anteriores, y sin casos registrados de depredación, hace 10 días terminó la veda de pesca comercial y deportiva en toda la provincia. Además, desde la Dirección de Recursos Naturales indicaron que este año labraron 1.200 infracciones entre caza y pesca.
El 18 de diciembre terminó la veda de pesca deportiva y comercial, que abarcó la confluencia del río Paraná y Paraguay, aguas arriba, hasta el límite con la provincia de Misiones, arroyo Itá Embé, sobre río Paraná, río Uruguay y cuencas interiores, en aguas jurisdiccionales de Corrientes. Según indicaron desde la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia, hubo un alto acatamiento de los pescadores respecto a años anteriores, al punto de que no se registraron casos de depredación.
“El cumplimiento fue muy alto, no tuvimos especies ícticas muertas en toda la provincia. Sí hubo algunos (casos de pescadores) sin licencia, pero no hubo casos de depredación, es decir que hubo un alto grado de cumplimiento, mayor que en otros años”, informó a El Litoral el director de Recursos Naturales, Santiago Faisal. Asimismo agregó que “hemos controlado toda la provincia, todas las localidades, junto con Prefectura Naval Argentina”.
En ese sentido, el funcionario recordó que existen zonas del Paraná que todavía continuarán en veda extendida, que corresponden a las aguas limítrofes con Chaco. Esta restricción se mantendrá hasta el 1 de mayo de 2016, tal y como se la viene implementando desde hace cuatro años en conjunto con la provincia vecina.
“Hay zonas del Paraná que continúan en veda extendida, que están en el límite con Chaco, y van desde las confluencias del Paraná en Paraguay hasta Empedrado hasta el 1 de mayo de 2016”, expresó Faisal. “En esos lugares está prohibida la pesca comercial los sábados y domingos; y la pesca deportiva los martes y miércoles”, añadió.
Cabe aclarar que durante el lapso de tiempo que rigió la veda estuvo habilitada la “pesca de subsistencia”, practicada de costa con línea de mano y/o caña con reel y un anzuelo, sólo para consumo propio. El cupo máximo a capturar y transportar bajo esta modalidad quedó fijado en hasta cinco ejemplares por pescador.
En ese sentido teniendo en cuenta el éxito de la medida, seguramente volverá a ser implementada, ya que la misma también había resultado satisfactoria en 2014.
Balance del año
Llegando al final de 2015, desde la Dirección de Recursos Naturales aseguraron tener un balance positivo de su trabajo llevado adelante en el año, en conjunto con las fuerzas de seguridad. Según informó Faisal, se labraron cerca de 1.200 actas de infracción, y opinó que Corrientes es ejemplo en materia de preservación de especies silvestres e ícticas.
“El balance general del año es altamente positivo, ya que hemos cumplido todos los objetivos, fiscalizando en toda la provincia”, comentó el director, y remarcó que según sus monitoreos “las principales especies, tanto en fauna silvestre como en fauna íctica están bien”.
Al mismo tiempo destacó que “se han recuperado muchas especies, y hemos reintroducido especies en la provincia, con un programa especial. Fue altamente positivo de acuerdo a los resultados obtenidos”.
En ese sentido, puntualizó que “en este 2015 hubo unas 1.200 actas de infracción labradas”, y explicó que “cada acta es un procedimiento que involucra a una fuerza de seguridad, ya sea contra la caza o la pesca furtiva, lo cual hace que sea una tarea ardua”.
Capacitaciones y ejemplo
Por otro lado el funcionario remarcó que “Corrientes es ejemplo en materia de cuidado de los recursos naturales”, y puso como ejemplo que “se trata de la provincia número 1 en pesca deportiva del país, con 15 torneos durante todo el año, que incluyen pesca con devolución”. Además destacó que se trata también de “la única provincia que tiene control real de los recursos naturales, ya que todos los fines de semana recorremos los lugares”.
Finalmente, aseguró que desde la Dirección “seguimos con el camino de la concientización, con el programa de No al Mascotismo, que es una campaña que se realiza en los colegios primarios y secundarios, y que se complementa con la visita al Centro de Conservación Aguará”. “Se acercan cada vez más grupos de estudiantes y jóvenes, con la iniciativa del cuidado de los recursos naturales”, concluyó.
La cifra
1.200
Fueron las infracciones que llegaron a las actas, según indicaron en la Provincia.
Lunes, 28 de diciembre de 2015