CATASTROS ACTUALIZADOS
Provincia suma Municipios al plan de ordenamiento territorial y fortalece sus recursos
La gestión del gobernador Ricardo Colombi, a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas, firmó un convenio con la comuna de San Isidro, por el cual este municipio se suma al proceso el intercambio de información catastral, la transferencia de conocimientos a través de capacitación a los agentes municipales encargados de mantener actualizado los catastros, la posibilidad de conexión vía web a su base de datos y la identificación de tierras de dominio público municipal, entre otros datos. El Gobierno Provincial también entregó equipamientos a Mburucyá en el marco de este proceso. “Esto es la ejecución de una de las políticas que pretende y que el gobernador Colombi lo expresa cuando dice, la manera de incluir está en mirar el territorio y darle las posibilidades a todos de que tengan las mismas oportunidades de calidad de servicios”, explicó el ministro Enrique Vaz Torres.
A través del Ministerio de Hacienda y Finanzas, el Gobierno Provincial avanza con el Programa de Ordenamiento Territorial con el cual profundiza su política de descentralización y fortalecimiento de los gobiernos municipalidades. En el marco de este proceso, recientemente se sumó la comuna de San Isidro, y el municipio de Mburucuyá recibió un equipamiento informático destinado al área de catastro. El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, en representación de la Provincia, y la intendente Vilma Ojeda de Machuca, por la comuna, suscribieron un convenio de colaboración mutua entre ambas administraciones y a través del cual el municipio se suma al Programa de Ordenamiento Territorial. En tanto que el intendente de Mburucuyá, Cristian Guastavino, recibió por parte del la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Finanzas, un importante equipamiento informático para el área de Catastro del municipio en el marco del programa que impulsa y ejecuta el Gobierno Provincial. “Esto es la ejecución de una de las políticas que pretende y que el gobernador Ricardo Colombi lo expresa cuando dice, la manera de incluir está en mirar el territorio y darle las posibilidades a todos de que tengan las mismas oportunidades de calidad de servicios”, explicó el ministro Vaz Torres. “Sabemos que a una pequeña comunidad le resulta más dificultoso acceder a todos los servicios que están a disposición en una localidad mucho más grande, asentada e importante, porque la ley de mercado dice que si se siguen solamente las oportunidades de mercado lógicamente el mercado va detrás de la rentabilidad y no se hace cargo de los costos sociales de los lugares más dispersos”, señaló el Ministro. “Es el Estado quien debe resolver esa cuestión, y propender políticas inductivas a que, aun en los pequeños lugares, exista el Estado como organizador de la actividad económica y social”, afirmó Vaz Torres. “Por eso, para evitar la gran migración de las áreas rurales a las urbanas, que cada vez son más importantes el macrocrecimiento de las áreas densamente pobladas con todos los problemas que esto acarrea, la forma es propender al desarrollo de las áreas subrurales y suburbanas para que tengan su administración local, que el ciudadano esté directamente vinculado con las autoridades locales para que hagan el gerenciamiento del desarrollo y el afincamiento de esas familias en esos lugares”, indicó el jefe de la cartera económica correntina. POLÍTICA CORRENTINA “Por eso el municipalismo que impulsó el doctor Ricardo Colombi tiene esa mirada y visión, por lo que nosotros tenemos que propender a descentralizar desde el Gobierno, fortalecer las capacidades administrativas de cada uno de esos pequeños municipios por el principio de la autonomía municipal porque esas personas que son elegidas por esos ciudadanos locales tienen por la ley de coparticipación disponen de recursos que a veces no les permiten tener toda la infraestructura administrativa adecuada”, manifestó Vaz Torres. “Como tampoco se puede llenar de funcionarios porque no es lo que corresponde, se le dota de mecanismos y de elementos que le permiten organizar su territorio comunal, planificar su crecimiento y tener una percepción local desde el inicio mismo de sus actividades para que se entienda que el contribuyente contribuye la contraprestación de un servicio y para ese fin el Estado le tiene que dotar de elementos que le permita administrar esa vocación fiscal de ordenamiento público”, explicó el Ministro. “Se presta un servicio y se establece una tasa; cuando existe una contribución equitativa se desarrolla mejor una comunidad, entonces, es importante que la Provincia ayude a estos municipios con equipamientos informáticos, con capacitación, con elementos como espacio físico adecuado, instructivos del conocimiento, para que esos intendentes que se hacen cargo de la administración en esos lugares lo hagan con criterios que se llevan a cabo en otras localidades más importantes y de esta manera permitir un desarrollo local que posibilite el afincamiento y el sostenimiento que consecuentemente traerá el servicio de salud con un centro asistencial, el de educación con las escuelas y el de seguridad con la comisaría, la infraestructura vial, las redes eléctricas, y el comercio, entre otros”, describió el titular de Hacienda y Finanzas. “Esto evitará que los vecinos emigren a las grandes ciudades, a los grandes asentamientos donde la disponibilidad de servicios es mucho más difícil y no se va a despoblar las áreas rurales. Este es el criterio de descentralización, de potenciación del desarrollo local que estamos logrando con el Programa de Ordenamiento Territorial”, aseguró Vaz Torres. TRABAJO ARTICULADO “El desarrollo de este programa implica un trabajo articulado que se lleva adelante con el Ministerio de Hacienda y Finanzas”, dijo el intendente de Mburucuyá. “Me llena de satisfacción porque uno, con la responsabilidad de intendente, se encuentra siempre con la necesidad no sólo de la formación y la capacitación que tiene que ver con el movimiento de recursos genuinos, coparticipables, y el modo administrativo, técnico y legal que muchas veces requiere de la capacitación que nos da este ministerio de economía, sino que además nos provee de equipamiento de informática que nos sirve para afianzar el rumbo para la obtención de nuestros ingresos, nuestros recursos genuinos de impuestos inmobiliarios, catastro a nivel rural y urbano y por supuesto consolidar algo que venimos llevando adelante con el Gobierno Provincial a través del ministerio de Hacienda y Finanzas que es un trabajo articulado”, agradeció el jefe comunal. “La experiencia y la capacidad que existe en la Dirección de Crédito Público son muy importantes y agradezco al ministro Enrique Vaz Torres, y sus funcionarios, por la permanente buena predisposición para un trabajo con un municipio pequeño como el nuestro, que necesita de la capacitación y que gracias a este apoyo provincial de acompañamiento a todas las comunas permite facilitar todas las gestiones”, expresó Guastavino. “La capacitación en catastro nos da el orgullo de sentirnos afianzados en la capacitación. Este trabajo es muy importante porque se logra un registro bien identificado de todos los puntos de catastros, un relevamiento permanente con la capacidad técnica importante que tiene el Ministerio de Hacienda y Finanzas”, añadió el intendente de Mburucuyá. HERRAMIENTA PARA EL CRECIMIENTO “Este convenio permite generar un ordenamiento territorial y fortalecer la base de sustentación de la administración municipal del impuesto inmobiliario urbano y suburbano. Además, con la información catastral actualizada, donde cada Municipio puede planificar de modo ordenado su desarrollo local”, señaló en alusión al acuerdo con la comuna de San Isidro, el subdirector General de Catastro y Cartografía, Narciso Toffoletti. “Las acciones concretas de fortalecimiento que viene encarando la Provincia a través de la Dirección de Catastro y Cartografía implica el intercambio de información catastral, la impresión y remisión del catastro parcelario actualizado, la transferencia de conocimientos a través de capacitación a los agentes municipales encargados de mantener actualizado los catastros, con relevamientos de edificaciones no declaradas, la posibilidad de conexión vía web a su base de datos por parte de las Comunas y la identificación de tierras de dominio público municipal”, agregó Toffoletti. “La información que aporta el Catastro es sumamente útil para la gestión de buena parte de las iniciativas que desarrollan los poderes públicos. Tal vez resulte obvio o redundante decir que planificar a ciegas, desconociendo el territorio sobre el cual se están diseñando determinadas líneas de acción de gobierno, probablemente no resulte del todo eficaz, y que sin dudas la acción planificadora de los gobiernos a partir de un conocimiento profundo de su territorio, se verá facilitada y seguramente alcanzará los resultados buscados con un uso más eficiente de los recursos públicos”, indicó el subdirector.
Martes, 17 de noviembre de 2015 |